En este momento la mutualidad tiene una insuficiencia financiera del 20,8 por ciento

La nueva prórroga de Muface necesita 33 millones más para ser sostenible
Sede de Muface en Madrid.


SE LEE EN 6 minutos
POR JULIA ROIZ
Muface se hace de rogar. Han pasado más de seis meses desde que la crisis sin precedentes de la mutualidad diese comienzo. Un semestre marcado por protestas, tres licitaciones y tres prórrogas. De hecho, la tercera modificación de la orden de continuidad del último concierto, que se hizo con el objetivo de garantizar la asistencia sanitaria de los mutualistas hasta la firma del nuevo contrato, se ha hecho pública este martes. Aunque, tal y como ha podido esclarecer Redacción Médica, la nueva cuantía presupuestaria es insuficiente desde el punto de vista financiero.

Tres prórrogas para Muface, más de 500 millones de euros


La mutualidad ha estado en el foco del debate desde el pasado octubre. Fue entonces cuando el Gobierno y las aseguradoras forzaron un parón en las negociaciones. Poco después se estableció una prima económica para el nuevo concierto, cuya duración iba a ser de dos años. Un 17,2 por ciento. Pero no fue suficiente para las compañías, que el 5 de noviembre dejaron desierto el primer proceso licitador de Muface. Algo insólito en la historia de la mutualidad.

A partir de ese momento, el Gobierno trabajo a contra reloj en una nueva licitación. Esta vez para tres años. Aunque no llegó a tiempo. El contrato que estaba en vigor (el de 2022 a 2024) llegaba a su fin y aún no había un acuerdo. De hecho, no se preveía establecer el nuevo concierto sanitario hasta el primer trimestre de 2025. Por ello, el Gobierno dictó una orden de continuidad para obligar a Asisa, Adeslas y DKV a seguir prestando sus servicios durante tres meses.

Pero la prórroga se modificó. A mediados de febrero, poco después de que la segunda licitación quedase paralizada (tras el adiós de Adeslas y DKV), el Gobierno rehiciese los pliegos y se publicase el tercer proceso, Moncloa modificó la prórroga. De nuevo, tres meses. Y el presupuesto para suplir los gastos de las aseguradoras pasó de 343 millones de euros a 378,9 millones.

La tercera modificación tiene un desfase de 33 millones de euros


Este 1 de abril, a causa de problemas administrativos, la Dirección General de Muface ha establecido la tercera modificación. Ha aumentado el monto en 126,3 millones de euros, superando los 505 millones de euros y aumentando el periodo de prórroga hasta los cuatro meses. Una nueva cantidad insuficiente para suplir los gastos de las aseguradoras durante este mes.

Durante este tramo, que apunta a ser el último de la prórroga, Asisa, Adeslas y DKV tendrán que hacer frente a la provisión sanitaria de más de un millón de personas. Todo con unas nuevas primas ajustadas a los tramos de edad, lo que provoca mayor gasto en aquellas franjas con mutualistas de mayor edad. De hecho, tal y como informó Redacción Médica, el coste de los mayores de 74 es cinco veces superior al de los nuevos funcionarios. Y el perfil del mutualismo es mayoritariamente envejecido, por encima de los 50, donde las cuantías se elevan.

La propia Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef), de hecho, hace referencia a estos datos en su primera fase del informe ‘Spending Review 2022-2026’ en el que mide la eficacia y eficiencia de los sistemas de mutualidades en España. En este documento apunta que el 30 por ciento de los adscritos a Muface tiene más de 65 años, lo que genera “un coste muy superior” al de los grupos jóvenes.

En otras palabras, y con los terceros pliegos sobre la mesa, que son los que se han tenido en cuenta para la redacción de la nueva modificación de la prórroga, hay más de 420.000 personas en los tramos de 65 años en adelante, lo que implica primas mensuales superiores a 200 euros.

Con ello, teniendo en cuenta el número total de mutualistas y sus franjas por tramos de edad, el presupuesto de la prórroga es inferior al coste real estimado para la prestación de cobertura sanitaria este mes de abril. En concreto, la cifra correcta sería de 159.569.900 euros. Este dato, además, supone que en este momento hay una insuficiencia financiera del 20,8 por ciento.

El desfase alcanza los 33 millones de euros. Es decir, Muface necesitaría aumentar la prórroga de estos cuatro meses hasta los 538 millones de euros para continuar dotando de asistencia sanitaria a los mutualistas con la mejor calidad, teniendo en cuenta factores como la inflación, el envejecimiento, la desigualdad territorial y la demanda de servicios.

Más allá de eso, esta diferencia representa casi una quinta parte del coste total para este mes de abril. Además, pone sobre la mesa la tensión estructural existente entre la situación financiera del concierto y la necesidad asistencial.

Por tanto, la solución no solo pasa por un aumento presupuestario, sino que sería conveniente revisar el modelo de financiación del mutualismo administrativo, evaluar su grado de sostenibilidad a medio plazo y garantizar que los costes para un colectivo cada vez más envejecido.

Muface se enfrenta a un futuro incierto


La situación de la mutualidad sigue en el aire. Más de seis meses después del primer escollo en la crisis, Muface continúa en el foco mediático y social. En este momento, las aseguradoras que se han presentado a la tercera licitación (Asisa y Adeslas) se encuentran a la espera de firmar el nuevo contrato para los años 2025, 2026 y 2027.

No obstante, la Dirección General del modelo ya ha deslizado en su Consejo General que esta rúbrica no tendrá lugar hasta, previsiblemente, después de Semana Santa por problemas administrativos. Así, ha aplicado la tercera modificación de la prórroga con el objetivo de que el nuevo concierto entre en vigor el 1 de mayo.

Ese día podría ser el fin de la crisis sin precedentes de Muface. Aunque los ecos de una nueva crisis dentro de tres años, en 2027, ya empiezan a resonar entre el mutualismo. Más aún después de que la Airef propusiese la desaparición progresiva de las mutualidades en España (Muface, Isfas y Mugeju) por su ineficacia.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.