Los especialistas Álvaro Urbano y Manel Juan; Ignasi Carrasco, director del Servei de Salut; Sílvia Rovira, paciente CAR-T; Josep Campistol, director del Clínic; y personalidades de La Caixa
Desde que el
Hospital Clínic inició su particular aventura con su terapia avanzada
CAR-T ARI frente al cáncer, un total de
502 pacientes han sido tratados con diferentes indicaciones que, con el paso del tiempo, han ido aumentando.
Josep Maria Campistol, director general del Clínic, ha destacado que este miércoles “es un día importante para la sanidad. Más de 500 enfermos han sido tratados con CAR-T creada en este centro. Llegar a esta cifra es
un dato histórico”.
En la sesión, se ha recordado que no todos los enfermos han logrado una respuesta tras recibir un CAR-T, pero de los 500 enfermos “más de la mitad han logrado la
remisión completa de la enfermedad”. Hay enfermos que llegan a recaer tras recibir ARI-0001 y ARI-0002, por lo que el Clínic decidió analizar a largo plazo a estos pacientes: “En este caso, para la primera CAR-T llegaron a responder el
90 por ciento de pacientes, pero existen recaídas. Al final del seguimiento, se ha observado que prácticamente una tercera parte de
los enfermos continúan vivos después del tratamiento”.
Uno de los hitos conseguidos hasta la fecha es que dos de estas terapias, en concreto
ARI-0001 (leucemia linfoblástica aguda) y
ARI-0002 (mieloma múltiple), ya han sido aprobadas por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (
Aemps) como medicamentos de terapia avanzada de fabricación no industrial. En este sentido, Campistol ha afirmado que el trabajo realizado por el Clínic “es muy importante. Se ha demostrado el alcance de este proyecto. En 2016 vino una paciente,
Ariadna, y de aquí vino el nombre del proyecto ARI. Se trata de un viaje desde el 2016 hasta hoy que ha permitido que el hospital sea un referente a nivel mundial de terapias CAR-T”.
Campistol ha querido mencionar a las instituciones que han jugado un papel clave en este proyecto como es el caso de “
Idibaps, el
Instituto de Salud Calos III y el
Servei Català de la Salud. Tratar a todos estos enfermos es un punto de inflexión a nivel del sistema sanitario”.
Ignasi Carrasco, director asistencial del Servei Català de la Salut, ha destacado que “es un placer representar a la
administración en un acto como este. Se ha demostrado un liderazgo en investigación e innovación, una de las puntas de lanza de la actualidad”. Carrasco ha destacado que este e
cosistema CAR-T “rema en la misma dirección y para conseguir este éxito ha sido capital la participación de la academia y de la financiación de diferentes entidades público privadas. Esto ha convertido a Cataluña en un pilar pionero dentro de la sanidad”.
La voz del conocimiento en las CAR-T ARI
Uno de los
principales expertos que ha permitido que este proyecto llegue a buen puerto es
Manel Juan, jefe el Servicio de Inmunología del Clínic, que recuerda de que “se está hablando de un tipo de opción terapéutica personalizada, por el momento, aplicada al cáncer, pero
sus opciones van mucho más allá. La meta del Clínic es que sea una opción que cambie la manera de enfocar el tratamiento, como es hacerlas mas accesibles para todos los pacientes”.
Otra de las voces más autorizadas dentro de esta terapia avanzada del CAR-T es
Álvaro Urbano, coordinador del programa CAR-T del
Clínic-Idibaps, que ha analizado a los pacientes tratados hasta ahora: “Se han tratado leucemias, linfomas y mielomas en fases muy avanzadas en que los
tratamientos convencionales habían fracasado. La perspectiva de vida era muy corta. En 2017 se trataron 11 enfermos y en el 2024 se ha alcanzado la cifra de 103”.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.