Encarna Guillen, presidenta de la Asociación Española de Genética Humana (AEGH).
La especialidad de Genética se convirtió en una realidad en España el pasado mes de diciembre logrando, en palabras de la propia Asociación Española de Genética Humana (
AEGH), “un logro histórico” al hecho que el pleno de la
Comisión de Recursos Humanos del Consejo Interterritorial del
Sistema Nacional de Salud diese luz verde a una propuesta que llevaba décadas sin resolverse en España. Ahora, desde la institución se aspira a que a finales de año se logre dar fondo y forma al
Real Decreto en referencia a la especialidad de Genética.
Pese a este gran paso, desde la sociedad científica afirman que aún queda mucho por hacer para empezar a tener las primeras hornadas MIR de especialistas en genética en España.
Encarna Guillén, presidenta de AEGH, afirma en
Redacción Médica que el próximo paso inmediato que ya está realizando el
Ministerio de Sanidad es “la recogida de informes preceptivos, la etapa previa a la consulta pública. Estos informes estarán derivados de los colegios profesionales de
Medicina,
Biología Química y
Farmacia, que los derivarán al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades”. Una vez se supere la consulta pública que publicará el Ministerio de Sanidad, Guillén confirma que ya se contaría con “los condicionantes de publicarse el
decreto con el proceso último”.
En relación a cuando tardará el proceso actual de los informes preceptivos, la especialista confirmó que “se está muy cerca de
terminar esta fase, tal y como confirmó el ministerio en las reuniones realizadas”. Un ejemplo muy reciente al que se refleja Guillen es el proceso de
creación de la especialidad de Urgencias y Emergencias: “Desde que el proyecto salió de la Comisión de Recursos Humanos hasta que se publicó el Real Decreto pasó un año. Hay unos periodos mínimos que cumplir que, si van deprisa, puede que se ajuste a menos tiempo”.
"La genómica tiene un papel vertebrador en los Perte para la Salud de Vanguardia"
|
Otro de los escenarios que Guillén ve favorable para que la especialidad de Genética se consolide en España lo antes posible es el “papel vertebrador que tiene actualmente la genómica en los
Perte para la Salud de Vanguardia. Debido a ello, es esencial tener ya la aprobación de la especialización y permitir al SNS la provisión de sus servicios”. Además, Guillén recuerda que en las
iniciativas que se están llevando desde el ministerio “la genómica también se está propiciando”.
España debe saldar una situación que afecta al SNS
Otro paso fundamental que se ha realizado desde la
Comisión de Recursos Humanos para favorecer a que se agilice los trámites de Genética es que “todos los representantes de los Servicios de Salud y de las consejerías es que se haya acordado sin ningún tipo de oposición la necesidad de contar con
Genética de Laboratorio y
Genética Médica”.
"La genómica en la Medicina del siglo XXI participa en un montón de decisiones clínicas diarias"
|
Todos estos trámites descritos por la especialista aspiran a no solamente “saldar una
situación que ya es negativa desde el punto del SNS, sino que también se trata de dar un paso de gigante hacia el futuro”. Para la facultativa, la Medicina del siglo XXI “es un campo donde la genómica participa en un montón de
decisiones clínicas diarias y que van desde la etapa prenatal hasta el final de la vida, pasando por el diagnóstico, el manejo y el tratamiento, siendo una medicina personalizada”.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.