Neurocirujanos, neurólogos y radiólogos de todo el país se han dado cita en un encuentro organizado por Palex y Ascires

 Andrés Lozano, profesor de Neurocirugía de la Universidad de Toronto y director de Neurociencias de Ascires, habla sobre la técnica HIFU.
Andrés Lozano, profesor de Neurocirugía de la Universidad de Toronto y director de Neurociencias de Ascires.


SE LEE EN 4 minutos
Valencia ha reunido a los principales expertos del país en ultrasonidos de alta intensidad (HIFU, por sus siglas en inglés), una revolucionaria técnica que permite abordar el cerebro sin cirugía, con el objetivo de tratar determinadas patologías neurológicas. En concreto, la técnica se emplea para combatir el temblor esencial y los síntomas motores del párkinson, como el propio temblor, la rigidez o la lentitud de movimientos.

La IV Reunión Nacional de Ultrasonidos ha sido organizada por Palex, la mayor plataforma europea de soluciones y servicios de valor añadido para la sanidad, en coordinación con Ascires Grupo Biomédico y con la colaboración con el Hospital Universitario y Politécnico La Fe. El encuentro ha convocado el 26 y 27 de marzo en Valencia a más de 85 neurocirujanos, neurólogos y neurorradiólogos, entre otros profesionales sanitarios, para compartir los últimos avances logrados con esta tecnología.

En este sentido, en la Comunidad Valenciana, esta técnica solo está disponible en Ascires, que es, además, centro de referencia para la formación de equipos de neurocirugía de toda Europa. En la clínica Ascires Universitats, el equipo HIFU ha tratado a cientos de pacientes tanto nacionales como internacionales. Recientemente, Ascires aplicó este procedimiento a un paciente procedente de Perú, diagnosticado con párkinson a los 34 años. 

El testimonio de Ronald tras su tratamiento.



Abordaje mínimamente invasivo contra trastornos neurológicos


El procedimiento HIFU se basa en el uso de ultrasonidos guiados por resonancia magnética y su uso más extendido se ha dado en el ámbito de los trastornos del movimiento.

Las técnicas avanzadas de neuroimagen permiten identificar con total precisión el punto exacto del cerebro donde se originan los síntomas motores, como el temblor, la rigidez o la lentitud de movimientos. Sobre ese punto o diana, se aplican los ultrasonidos. El abordaje se realiza sin incisiones en el cráneo ni implantes, de forma ambulatoria, y los resultados son inmediatos.

Con un total de 15 hospitales o centros sanitarios autorizados en nuestro país para el uso de Neuro HIFU y más de 700 pacientes tratados en 2024, según datos de Palex, España es líder en Europa en la implantación de esta tecnología mínimamente invasiva.

En el encuentro, Andrés Lozano, profesor de Neurocirugía de la Universidad de Toronto y director de Neurociencias de Ascires, impartió una ponencia sobre las nuevas opciones de tratamiento en el ámbito de las enfermedades mentales que se abren con los ultrasonidos: “En Canadá ya hemos empleado esta técnica para tratar a pacientes con enfermedades mentales. La respuesta ha sido muy positiva en personas con trastorno obsesivo compulsivo (TOC) muy severo. A diferencia del temblor, la respuesta no es inmediata, pero todos los pacientes tratados mejoraron de forma muy significativa a los 6 meses y, todavía más, al cabo de un año”, expuso el neurocirujano.


Nueva opción para tratar el dolor neuropático


En la IV Reunión Nacional de Ultrasonidos de Alta Intensidad, Antonio Gutiérrez, neurocirujano pionero en el uso de ultrasonidos en Valencia, fue el encargado de abrir el encuentro, que contó con la participación activa del equipo de Neurociencias de Ascires y de otros 14 hospitales.

Entre otros especialistas, la neurocirujana Rebeca Conde expuso los primeros casos de pacientes con dolor neuropático (el provocado por un daño o lesión en el sistema nervioso) tratados con ultrasonidos. Si bien el grado de respuesta ha variado en función de cada paciente, la técnica HIFU se presenta como una opción neuroquirúrgica más en los casos que no responden a los fármacos u otras terapias convencionales.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.