Amelia Martín Uranga, responsable de la Plataforma de Medicamentos Innovadores de Farmaindustria.
29 ene. 2020 18:30H
SE LEE EN 3 minutos
Actualmente hasta uno de cada tres de los ensayos realizados en Europa ya cuentan con participación española. Sin embargo, se detecta la necesidad de rediseñar nuevas estrategias para mantener, y en su caso reforzar, el avance de España en esta materia. Así se ha puesto de manifiesto este miércoles en la jornada Futuro en la investigación clínica en España, en la que ha participado Farmaindustria.
Y es que, según ha apuntado Amelia Martín Uranga, responsable de la Plataforma de Medicamentos Innovadores de Farmaindustria, el tiempo medio de puesta en marcha de un ensayo clínico en España ha subido por primera vez en el último año. "En el periodo 2016-2018, el tiempo medio de puesta en marcha de un ensayo clínico era de 140 días, y llegó a ser de 132 días a finales de 2018. Ahora, los datos del primer semestre de 2019 nos indican que ese tiempo de espera ha subido hasta los 159 días".
Los plazos de puesta en marcha de los ensayos clínicos son un factor determinante para lograr inversiones en este ámbito. En este sentido, la representante de Farmaindustria ha destacado el esfuerzo de los centros por reducir el tiempo de firma de los contratos necesarios para poner en marcha estos ensayos, que ha bajado por primera vez por debajo de los 90 días, pasando de los 109 días en el periodo 2016-2018 a 89 días en el primer semestre de 2019.
Amelia Martín ha puesto de manifiesto los motivos por los que España se ha convertido en los últimos años en una potencia para desarrollar ensayos clínicos, gracias, ha dicho, a la existencia de un sólido sistema sanitario; el prestigio de los investigadores y médicos españoles; una infraestructura logística e investigadora bien desarrollada; una legislación pionera en materia de investigación clínica; unas administraciones y una industria comprometidas con la I+D, y unas organizaciones de pacientes cada vez más implicadas.
Apuesta por enfermedades poco frecuentes
La responsable de la Plataforma de Medicamentos Innovadores de Farmaindustria ha recordado el compromiso de la industria farmacéutica con la investigación de nuevos medicamentos tanto en las enfermedades poco frecuentes como en edad pediátrica. Actualmente, uno de cada seis ensayos clínicos que promueven en España las compañías farmacéuticas corresponde ya a medicamentos designados como huérfanos.
Como consecuencia de estos esfuerzos del sector farmacéutico innovador, desde el año 2000 hasta 2018 se han aprobado en Europa 164 nuevos tratamientos contra casi un centenar de enfermedades poco frecuentes, mientras que antes de 2000 sólo había ocho tratamientos disponibles contra estas patologías.
Un factor clave de este avance fue la aprobación, en 2000, del Reglamento europeo de medicamentos huérfanos, que estableció incentivos para su investigación, desarrollo y comercialización. “Esta normativa ha sido también muy importante para favorecer la investigación de la industria farmacéutica en innovaciones específicas para la población pediátrica, que a día de hoy ya suponen el 15 por ciento del total", ha apuntado Martín.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.