Berta Caro, decana de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Extremadura. / JV Arnelas.
La
Universidad de Extremadura arrancó 2025 impulsada por vientos del cambio. A finales de enero la institución
abrió las puertas del nuevo edificio que acogerá a los grados en Medicina, Enfermería y Fisioterapia. Una estructura lineal y moderna en la que se formarán los futuros sanitarios de la comunidad autónoma. Al frente de esta institución, también novedad. Y es que
Berta Caro se estrena como
decana de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud del centro educativo, cargo del que tomó posesión el 19 de marzo. Bajo su batuta, se continuará con las obras relativas a la recién inaugurada sede, aunque también se
incidirá en la ampliación de la plantilla docente y la mejora de la calidad académica. Pasos a dar en un entorno marcado por la
eclosión masiva de universidades privadas o el goteo constante de profesionales en la región.
"Después de más de una década como vicedecana decidí dar el salto", ha comentado Caro a
Redacción Médica.
Fisioterapeuta de formación, la actual decana se incorporó a la Universidad de Extremadura en 1999 para ejercer docencia y trabajar en su doctorado, que presentó en 2010. Una serie de competencias que ha compatibilizado con distintos puestos de mando en la entidad de educación superior. "Siempre me ha gustado la gestión, ya que me gusta aportar al crecimiento de la Facultad", ha señalado. Así, la sanitaria se ha mantenido como la segunda figura en importancia dentro del organigrama de la institución durante los últimos 14 años.
Ya al frente del organismo, Caro tiene una idea clara: la educación es el pilar en el que se deben sostener las profesiones. Por ello, pondrá su atención en
asegurar la excelencia académica e investigadora de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud y en dar a conocer la nueva sede universitaria a la sociedad extremeña. Es más, dicha infraestructura se ubicará en el centro de prioridades de su mandato, especialmente
la conclusión de la segunda fase del proyecto.
"La decisión está en manos del Consejo de Gobierno de la Universidad, pero nosotros reunimos las condiciones e infraestructura para ampliar la oferta formativa"
|
Una ampliación de la que se beneficiarán los estudiantes de Medicina, Enfermería y Fisioterapia de la entidad. Precisamente, la mejora de las instalaciones garantiza la ampliación de las plazas para estos grados -entre los más solicitados de la Universidad de Extremadura-, además de
la incorporación de nuevos estudios. Caro no descarta el aterrizaje de títulos como
Farmacia u
Odontología en Badajoz. "La decisión está en manos del Consejo de Gobierno de la Universidad, pero nosotros estamos abiertos a ello, ya que reunimos las condiciones e infraestructura para ello", ha destacado.
Complicada búsqueda de docentes
Otra de sus metas es potenciar
la contratación de profesores, uno de los principales retos a los que se enfrentan los grados en Ciencias de la Salud. La decana reconoce que para Enfermería y Fisioterapia no es tan complicado encontrar docentes, pero, sí que es problemático para Medicina. "Los médicos están muy centrados en la práctica clínica y asistencial, lo que les deja poco tiempo para la producción académica, el principal criterio que valora la
Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y la Acreditación (Aneca) para la incorporación al mundo docente", ha explicado.
En concreto, Aneca -y sus organismos homólogos en cada comunidad autónoma- exige seis años de investigación, experiencia en instrucción continuada o méritos de gestión para la acreditación de un docente. Caro entiende que
para un profesional que dedica buena parte de su jornada al proceso asistencial es prácticamente imposible alcanzarlos o requiere de una gran cantidad de tiempo, lo que retrasa su acceso a la universidad. "Encontrar profesores clínicos es el escollo más grande que tenemos en la actualidad. Lo intentamos resolver con figuras interinas, pero no es nada fácil resolver esta carencia", ha lamentado. Razón por la que la Facultad trabaja en el concierto con el Sistema Extremeño de Salud, donde se contemplan nuevas formas de profesorado vinculado, como el ayudante de doctor vinculado.
"Los médicos están muy centrados en la práctica clínica y asistencial, lo que les deja poco tiempo para cumplir los criterios de la Aneca"
|
Por ello, la decana
aboga por la reducción del nivel de exigencia de Aneca para docencia universitaria, al menos en el caso de los estudios facultativos. En este sentido, la Conferencia Nacional de Decanos de Medicina ha pedido a la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas que intervengan para garantizar este aligeramiento.
Actualización del grado
La docencia formó parte de los temas tratados en
la última Asamblea General de la Conferencia Nacional de Decanos de Facultades de Medicina Españolas. Los principales representantes de la instrucción médica universitaria
abordaron asuntos como el Estatuto Marco, la prueba ECOE, la relación con los hospitales o la certificación de las prácticas no remuneradas al censo de cotización de la Seguridad Social.
También se trató la dirección que debe tomar el grado en los próximos años. Para Caro, este debe dar respuesta a las necesidades actuales del Sistema Nacional de Salud (SNS). Motivo por el que la Universidad de Extremadura
ha dotado de mayor peso a contenidos como Medicina Familiar y Comunitaria o Cuidados Paliativos, ante el envejecimiento de la población y, por ende, la cronicidad. También se ha reforzado el ámbito de la comunicación para favorecer una mayor fluidez en la relación médico-paciente. A su vez, se plantea la aparición de competencias relacionadas con la innovación, como el empleo de la
Inteligencia Artificial (IA) en la práctica clínica.
"Tenemos que conseguir que el estudiantado trabaje conjuntamente desde la universidad"
|
Por otro lado, la decana apuesta por
una mayor integración de los tres estudios universitarios que encabeza en este momento. Por ejemplo, a través de la instrucción en gestión sanitaria. "Tenemos que conseguir que el estudiantado trabaje conjuntamente desde la universidad. Esto les permitirá adaptarse sin problemas al sistema interdisciplinar sin problemas y a administrar los recursos de la mejor manera posible", ha afirmado.
Oportunidad ante la universidad privada
Extremadura es
una de las comunidades autónomas con más proyectos de creación de universidades privadas. Cuatro asoman en el horizonte, algunos con la posibilidad de albergar grados de Ciencias de la Salud. Sin embargo, su constitución se podría complicar con la aprobación del
endurecimiento de los criterios para la apertura de centros en manos de empresa o Iglesia. "No dejan de ser medidas que nos posicionan en unos estándares de calidad", ha indicado Caro. "Yo, desde mi posición, debo luchar por una universidad accesible y que ofrezca excelencia académica. Sin duda, más que un reto es una oportunidad", ha puntualizado.
El impulso de los centros privados también ha regado la geografía española de nuevos emplazamientos en los que estudiar Medicina. Una tendencia a la que también
se suman algunas universidades públicas. La carencia de profesionales se encuentra tras este fenómeno y el temor a las jubilaciones de la plantilla de más de 50 años. "Igual en los últimos tiempos ha crecido mucho el número de instituciones con estos estudios, que todavía es mayor si incluimos al resto de grados sanitarios", ha comentado.
"Podría aumentar el paro en sanidad ante el exceso de profesionales"
|
Bajo su punto de vista,
este ritmo tendría que "frenarse", ya que las previsiones revelan que la retirada de médicos se minimizará, lo que llevará a más alumnos que facultativos que digan adiós a su carrera. "Podría aumentar el paro en sanidad ante el exceso de profesionales", ha señalado. De ahí, la importancia de potenciar estudios a nivel autonómico que permitan radiografiar el estado de la profesión antes de la toma de medidas.
Retención de talento sanitario
Un escenario en el que la Facultad de Medicina y Ciencias de Salud quiere continuar con su avance. No solo como centro formativo de referencia, sino como
contribuidor directo a la nutrición del personal del Servicio Extremeño de Salud. Y es que la comunidad autónoma es una de las que más padece la migración de sanitarios hacia otras regiones con un mayor volumen de oportunidades laborales y mejores condiciones.
"Trabajamos conjuntamente con las Administraciones para conseguir que los egresados se queden. Nosotros tenemos que ofrecer la mejor formación, pero las instituciones públicas sanitarias tienen que encontrar vías para fidelizar a los titulados", ha remarcado Caro. En este sentido, medidas como
complementos académicos o retributivos pueden limitar la fuga de profesionales, especialmente en áreas rurales. "Hay que conseguir que nuestros alumnos elijan Extremadura para desarrollar su carrera profesional", ha sentenciado.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.