Fernando Hontangas, responsable del área de Sanidad de CSIF.
El Ministerio de Función Pública ha aceptado ampliar el tiempo de permiso para el
cuidado de hijos afectados por un cáncer o cualquier otra
enfermedad grave, de forma que se podrá superar el 50 por ciento de la jornada de trabajo sin que merme la retribución. La iniciativa ha partido de la
Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), que incide en que, de momento, esta posibilidad no estará abierta para profesionales de la salud, que disponen de un marco laboral particular, aunque se espera que esta circunstancia cambie en el corto plazo. De nuevo, el
Estatuto Marco parece la vía más factible para ello, y fuentes del organismo confirman su intención de trasladar el caso a la pertinente mesa de debate, que no es otra que el
Ámbito de Negociación.
Por ahora, la mesa de la
Administración General del Estado ha dado ya por válida la petición de CSIF destinada a ampliar el tiempo de permiso por hijos afectados por enfermedades graves, que tiene una doble vertiente: por un lado, se permitirá destinar a cuidados más del 50 por ciento de la jornada durante la hospitalización y tratamiento continuado del descendiente (como
máximo hasta los 23 años o hasta los 26 si se acredita además un grado de discapacidad igual o superior al 65 por ciento). Pero, además, por primera vez será posible que un trabajador se acoja a este derecho independientemente de que el otro progenitor no trabaje.
“Esta reducción de jornada se podrá acumular en jornadas completas cuando
no alcance a dar respuesta a las necesidades del cuidado -ha informado la central-. El inicio del disfrute se iniciará a solicitud de la persona interesada, se concederá
inicialmente por un periodo de tres meses prorrogable en sucesivos periodos de dos meses y el procedimiento se deberá resolver en quince días hábiles, transcurrido el cual se entenderá estimada la solicitud por silencio administrativo”.
El nuevo permiso, al Ámbito de Negociación
Fuentes oficiales de
CSIF trasladan que, una vez se modifique el
Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP), algo que esperan que se materialice “en breve”, se podrán beneficiar de este permiso tanto funcionarios de la Administración General del Estado (AGE) como de comunidades autónomas y entidades locales. La central espera que en el corto plazo se pueda aplicar también en ámbitos como la sanidad o la educación, pero estos, recuerdan,
“tienen estatutos propios”, por lo que la fórmula ha de ser distinta.
Consultado al respecto,
Fernando Hontangas, responsable del área de Sanidad de CSIF, confirma su intención de trasladar esta petición al Ámbito de Negociación, foro que aglutina al Ministerio de Sanidad y otros sindicatos y que en la actualidad está centrado en la renovación del Estatuto Marco del personal de salud. La previsión, deslizan desde la central de funcionarios, es que no haya demasiados obstáculos para trasponer esta modificación del EBEP.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.