Marga Saenz, vocal de la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP).
¿Cómo afecta la violencia machista a la salud mental de las mujeres? Esa ha sido una de las preguntas que se han planteado en el
XXIV Congreso Nacional de Psiquiatría, que ha abordado esta cuestión a través de la mesa
‘La Pandemia Oculta. La violencia de Género y su repercusión en la Salud Mental de las mujeres’. Un simposio moderado por
Marga Saenz, vocal de la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP), quien explica a
Redacción Médica cómo esta problemática se ha convertido en la
“punta del iceberg” de la desigualdad estructural que existe entre hombres y mujeres.
Dentro de la mesa, la delegada del Gobierno contra la Violencia de Género,
Victoria Rosell, se ha encargado de ofrecer los datos de la macroencuesta de violencia de género y detección de Violencia de Género en el ámbito socio-sanitario. El resultado es que, a lo largo de 2021, han sido asesinadas un total de 36 mujeres. “Estas cifras, según estudios avalados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), tiene un
repercusión en la salud mental de las mujeres”, explica Saenz, que subraya que la violencia de género es un factor que afecta a la estabilidad emocional de este colectivo en forma “de ida y vuelta”.
“Padecer violencia de género te hace ser más vulnerable a padecer cuadros adaptativos, cuadros de ansiedad, cuadros depresivos, trastorno por uso de sustancias o
trastornos de conducta alimentaria (TCA). Pero, por otro lado, tener
una enfermedad mental te hace también más vulnerable por la vulnerabilidad inherente a la patología que, en muchas ocasiones, te hace más frágil para padecer violencia de género”, explica, lamentando que es
“un círculo vicioso”.
A este respecto, la psiquiatra remarca la importancia de "transformar" la formación e incrementar los recursos para atajar esta
'otra pandemia' . “Es importante educar en una línea de incorporación de la perspectiva de género porque hay una pobre detección de casos, por lo que también es un problema de recursos”, ha añadido.
Las nuevas migrantes somos las mujeres
Por otro lado,
Magdalena Mariño, directora del Centro Roberto Clemente de Nueva York ha abordado la presentación
‘La violencia de Género y la Salud Mental en las mujeres: la maternidad después del trauma. Nuevos retos en la asistencia clínica’. En la misma, Mariño ha hablado sobre las
madres traslacionales, que hace referencia a cómo ha cambiado la migración. “Las nuevas migrantes somos las mujeres. Antes migraban los hombres y eso estaba muy bien visto. Sin embargo, cuando se van las mujeres que, en muchas ocasiones, son
familias monomarentales, por lo que los hijos se quedan con la familia materna y, al cabo de unos años, se reunifican”, explica Saenz.
Con el paso del tiempo, estas familias se encuentran problemas de diferente índole. Por una lado, las madres que se han ido en busca de un futuro mejor para sus familias,
dejaron a un niño pequeño y se encuentran a un adolescente que, explica, “a veces ni reconocen”. Y es que, según ha explicado Mariño, la media de esta reunificación se sitúa en los 6-7 años.
Saenz: "Es importante incluir la perspectiva de género en la terapia familiar"
|
“Esto genera muchos problemas en la reunificación familiar.
Es importante incluir la perspectiva de género en la terapia familiar. Tratar de ver el esfuerzo que se ha hecho e incidir en la reorganización de esa familia, que es completamente nueva”, señala la psiquiatra, subrayando que la labor realizada por Mariño en Nueva York podría ser extrapolable a nuestro país, donde cada vez hay más casos de madres traslacionales.
La pandemia oculta en la adolescencia
Beatriz Payá, jefa del área psiquiátrica infanto-juvenil del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla ha cerrado el debate con
‘La pandemia oculta en la adolescencia. Una realidad clínica’, donde se ha referido a los menores que han sido víctimas de violencia de género durante la pandemia de Covid-19.
“Cerraron los colegios que, si eres víctima de violencia de género, pueden ser los únicos sitios en los que pueden comentar este problema a su tutora o amigos más cercanos”, desarrolla Saenz, que destaca que estos niños
“no podían relacionarse ni tampoco huir como un adulto”.
Además, Payá ha presentado los resultados de una encuesta que arroja que se invierte la ecuación y que, en estos momentos,
los suicidios entre 14 y 18 años son más frecuentes en mujeres adolescentes. De hecho, según ha explicado Payá, la gran mayoría de ingresos en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla eran prácticamente en su totalidad de chicas.
“Esto pone de relieve que esta problemática algo tiene que ver con el genero y el trauma”, destaca.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.