De esta manera, esperan que impulse una nueva ola de inversiones en fabricación farmacéutica en Europa

 Adrian van den Hoven, director general de Medicines for Europe.
Adrian van den Hoven, director general de Medicines for Europe.


SE LEE EN 3 minutos
La Ley de Medicamentos Críticos de la Unión Europea (UE) es esencial para la seguridad del suministro de medicamentos. Sin embargo, la Ley solo puede lograr sus objetivos de reducir la escasez y aumentar la autonomía estratégica con financiación suficiente para la fabricación en Europa. Es así como lo ven desde Medicines for Europe, patronal del genérico europeo, quienes consideran que esta financiación debería proporcionarse a través de diferentes fuentes, incluyendo el fondo estatal de la UE dedicado a la fabricación de medicamentos críticos en el futuro Marco Financiero Plurianual (Presupuesto de la UE) y la ayuda regional.

Concretamente, felicitan a la Comisión de Salud Pública del Parlamento por su recomendación, en el dictamen final sobre el 'Informe sobre un presupuesto a largo plazo renovado para la Unión en un mundo cambiante' (2024/2051(INI)), de incluir fondos de la UE dedicados a la fabricación de medicamentos críticos en el futuro Marco Financiero Plurianual (Presupuesto de la UE). Si se combina con normas más flexibles sobre ayudas estatales y regionales, este fondo impulsará una nueva ola de inversiones en fabricación en Europa. 

"Ahora solicitamos a la Comisión de Presupuestos del Parlamento Europeo que incluya un espacio adecuado para la salud y los medicamentos críticos en su informe final. Considerando la tensa situación geopolítica y la necesidad de una autonomía estratégica abierta, es necesario asegurar el suministro de medicamentos críticos a Europa", señala. 

Acceso a medicamentos críticos


La Ley de Medicamentos Críticos se presentó en el Parlamento Europeo el pasado mes y ha sido recibida con entusiasmo por parte de la industria farmacéutica. Sin embargo, también han mandado algunos 'recados' para ajustarla a la realidad. La patronal europea de este sector celebra los esfuerzos para introducir criterios más allá del precio para la adquisición pública de medicamentos críticos, pero pide que se eliminen algunas barreras.

"Garantizar el acceso oportuno a medicamentos críticos es una prioridad compartida. Para lograrlo, las soluciones políticas deben ser específicas, basadas en la evidencia y alineadas con los compromisos internacionales para evitar consecuencias imprevistas para la sostenibilidad del suministro y el acceso de los pacientes", destacan desde la organización que lidera Nathalie Moll.

Entre los aspectos positivos de esta regulación destacan la inclusión de opciones de adquisición colaborativa reforzadas para mejorar la disponibilidad de medicamentos en determinadas circunstancias. Aunque creen que estas opciones son apropiadas en circunstancias muy específicas, donde aceleran el acceso de los pacientes a medicamentos críticos, "su aplicación sistemática podría ser más perjudicial que ofrecer una solución más permanente a los problemas relacionados con el acceso". Por estos motivos, apuestan por más claridad para identificar dichas circunstancias en las que las opciones de adquisición colaborativa mejorarían el acceso "más allá de las vías nacionales existentes de fijación de precios y reembolso".
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.