El consejero de Sanidad de Castilla y León, Alejandro Vázquez, atiende a los medios.
Las consejerías de Sanidad del
PP no aseguran su voto favorable al
Plan de Salud Mental que se debatirá este viernes en el
Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (Cisns) que se celebra en Toledo, después de que los populares tumbaran la primera propuesta del
Ministerio de Sanidad en la sesión del pasado 14 de febrero por “problemas de fondo y forma”. Aunque valoran las modificaciones introducidas desde el equipo de
Mónica García al plan, que ya cuenta con el consenso de las sociedades científicas, consideran que el presupuesto previsto por el departamento para desplegar las medidas contempladas, 39 millones de euros, es “insuficiente”.
“Si tuviéramos unos
Presupuestos Generales del Estado (
PGE) y una voluntad de financiar estos planes que son ambiciosos, tendríamos mayores cantidades, unas cantidades que nos pudieran valer para algo realmente importante como la salud mental”, ha lamentado el consejero de Sanidad de Castilla y León,
Alejandro Vázquez, como portavoz de los responsables sanitarios del PP. El también vicepresidente del Cisns ha criticado, por otro lado, el “abigarrado” orden del día propuesto por
Sanidad para la sesión, con 25 puntos: “Creemos que la ministra se escuda detrás del más abigarrado orden del día para hurtar la capacidad de diálogo y consenso”.
Sobre la mesa, además del
Plan de Salud Mental, se hallan aspectos como la posible aprobación de la
Estrategia de Enfermedades Neurodegenerativas del Sistema Nacional de Salud (SNS), la actualización del catálogo de pruebas genéticas de la Cartera Común, la creación del grupo de Trabajo de Depósitos de Reservas Estratégicas del SNS, el Plan Anual de Trabajo 2025 de la Red Española de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Prestaciones del SNS con un presupuesto de 5,3 millones de euros, el avance de la
Estrategia de Salud Digital del SNS, la guía común del SNS sobre Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) y el modelo de certificación médica de
ausencia de enfermedad oncológica una vez finalizado el tratamiento con intención curativa.
La consejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid,
Fátima Matute, también se ha mostrado crítica con la acumulación de temas abordar en tan sólo cuatro horas -está previsto que la ministra comparezca en rueda de prensa a partir de las 14:30-: “Con las horas que están previstas que los tratemos darían para menos de 10 minutos por tema. No podremos hablar todos los consejeros. Nos parece importante que en estos foros tengamos un debate democrático entre todos para llegar a acuerdos que permitan sacar adelante planes como el de
salud mental”.
Fátima Matute, consejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid.
|
Correcciones en la deprescripción de psicofármacos
Matute ha recordado que, si la iniciativa se rechazó en febrero, fue porque no se contaba con el visto bueno de todas las sociedades científicas y “porque había errores de fondo de calado”. Antes de aquel pleno, Vázquez señaló que fueron la
Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental, el Consejo de Psicólogos de España y la Asociación de Salud Mental Infantojuvenil las que mostraron su oposición “firme” al plan al considerar que no se habían tenido en cuenta sus aportaciones.
El consejero castellanoleonés lamentó que los indicadores presentados por Sanidad en cuanto a profesionales en Psicología y Psiquiatría no suponían un incremento de recursos humanos para las comunidades autónomas. También señaló la alusión a la “deprescripción” de
psicofármacos, algo que “estigmatiza absolutamente a los pacientes que tienen un tratamiento médico de larga duración”. En cuanto a este último aspecto, fuentes de Sanidad han deslizado que la demanda de los profesionales pasaba por ‘poner nombre y apellido’ a la medicación que puede deprescribirse en determinados casos, en lugar de hacer alusión a ello de forma global. Ese es uno de los cambios introducidos al plan original.
Falta de financiación acorde al Plan de Salud Mental
En cualquier caso, Matute ha insistido en que “sigue faltando una financiación acorde” a las medidas incluidas no sólo en el Plan de Salud Mental, sino también en otras iniciativas en las que se está trabajando, para que “no queden en papel mojado”. La consejera madrileña ha remarcado que la partida prevista de 39 millones de euros para el plan se queda corto: “Somos 17 comunidades autónomas en el reparto, y cuando manejas presupuestos de 10.149 millones como el de la Comunidad de Madrid, que en salud mental da más de 500 millones en aspectos básicos, ese reparto, obviamente, es insuficiente”. A ello se suma, según Matute, otro hándicap: que el dinero no va destinado al capítulo 1 de
recursos humanos.
En un tono más conciliador,
Jesús Fernández, consejero de Sanidad de Castilla-La Mancha, ha llamado al “consenso” durante un pleno en el que ejerce de anfitrión. En esa línea, se ha mostrado esperanzado de que acabe aprobándose el Plan de Salud Mental, al que él mismo votó a favor en la sesión de febrero, aunque “con cierta reticencia”, según ha reconocido, por la falta de participación “de todos los profesionales que tenían que intervenir”. El consejero de Salud de Navarra,
Fernando Domínguez, también espera que la iniciativa salga adelante en tanto en cuanto, según ha declarado a
Redacción Médica, se trata de un plan “absolutamente necesario”.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.