Rocío Hernández, consejera de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía
La movilización por la
defensa de la sanidad pública andaluza tomará las calles de Sevilla este sábado 5 de abril, convocada por los
sindicatos autonómicos Comisiones Obreras (CCOO), UGT, CSIF y Satse, a la que posteriormente
se han unido para brindar su respaldo la Coordinadora Andaluza de Mareas Blancas, organizaciones ciudadanas, partidos políticos de oposición al Gobierno de Juanma Moreno y otras agrupaciones sindicales.
Bajo el lema 'Contra el desmantelamiento de la sanidad pública', presentan un
decálogo de reivindicaciones -al que ha tenido acceso
Redacción Médica- en el que exponen la situación del Servicio Andaluz de Salud (SAS) a cargo de la consejera de Salud y Consumo, Rocío Hernández, y exigen a la Junta de Andalucía
aumentar el gasto per cápita en la sanidad pública de manera que se equipare "
como mínimo a la media estatal". Además, consideran que es necesario
redistribuir el presupuesto sanitario, de forma que se deje de beneficiar a las empresas farmacéuticas y a la sanidad privada.
El
incumplimiento de los pactos firmados también está considerado en el manifiesto que se leerá en la protesta. De hecho, este es uno de los motivos principales por los que ha desencadenado la movilización. "Cumplir con el
pacto de Atención Primaria que conlleva un aumento de plantillas, una
reorganización en la gestión, un empoderamiento de sus profesionales y un acercamiento de este nivel asistencial a las
necesidades reales de la ciudadanía y de aquellos pueblos, sobre todo del interior, con grandes déficits sanitarios", indica el texto. El punto cuatro es el relacionado a la
Carrera Profesional, por lo que se pide "cumplir" con las
modificaciones realizadas en 2023 "para reconocer adecuadamente a los profesionales de la sanidad pública, sus méritos y
disminuir la brecha salarial con respecto al resto del Estado".
Y, como quinto punto, está la
mejora de la negociación colectiva con las organizaciones sindicales como "instrumento para
mejorar la calidad asistencial y las condiciones laborales" en el sector.
Listas de espera, privatización e inversión
Otra de las reivindicaciones de la sanidad andaluza está centrada en "acabar con las listas de espera y las
demoras en las citas de Atención Primaria potenciando a la sanidad pública como método indiscutible y único para controlarlas". Así también en el punto 7 se apela al cese de "toda privatización encubierta" de la sanidad pública y en el 8, dotar de "material necesario a los profesionales de la sanidad pública para que puedan
desarrollar su labor en las mejores condiciones posibles".
Por último, en el punto 9 del manifiesto se exige realizar las
inversiones que resulten necesarias para "acabar con los conciertos singulares" y que la sanidad pública llegue "por igual" a todos los andaluces, mientras que en el último punto del decálogo apelan a la
implementación de un sistema de "participación real de la ciudadanía" en temas de salud para "acercar la sanidad pública a las necesidades reales de la población".
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.