Foto de familia de representantes de GSK y del Gobierno.
Una delegación interministerial del
Gobierno de España ha visitado este lunes el
centro de investigación Diseases of Development World (DDW) de
GSK España en Tres Cantos (Madrid). Se trata de un centro privado dedicado en exclusiva al
descubrimiento de nuevos tratamientos para enfermedades endémicas de países en desarrollo, como la
malaria.
Cristina Henríquez de Luna, presidenta de GSK España, ha recordado que la compañía "está involucrada en la
lucha contra la malaria desde hace décadas", y se ha mostrado dispuesta a avanzar en este camino. "En GSK, nuestra seña de identidad es la investigación que se realiza en malaria y otras enfermedades como la
tuberculosis en el centro de I+D de Tres Cantos, el DDW. Nuestro
compromiso con la innovación responsable lo llevamos a todas las áreas en las que trabajamos", ha afirmado.
Progresos
"GSK ha desrarollado la primera vacuna contra la forma más mortal de la malaria"
|
Por su parte,
Javier Gamo, director de biología de la Global Health Discovery Incubator del DDW, ha explicado los
progresos logrados en los últimos años en la investigación sobre la enfermedad.
"Hemos desarrollado la primera vacuna frente a la forma más mortal de la malaria, así como el
primer medicamento en 60 años para la cura radical de la enfermedad causada por Plasmodium vivax. Se trata de un compuesto con dosis única que reduce el riesgo de recidiva en malaria causada por esta especie del párasito. Las labores de investigación que se llevan a cabo desde nuestro centro de Tres Cantos son parte importante de los logros en la lucha contra esta enfermedad", ha afirmado.
GSK considera "
prioritario" adoptar un enfoque global de la enfermedad. Por eso, el trabajo en este centro "está basado en la innovación abierta y en la
colaboración público-privada entre instituciones e investigadores de todo el mundo".
La malaria
La malaria o paludismo es, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una enfermedad potencialmente mortal causada por parásitos que se transmiten al ser humano por la picadura de mosquitos del género Anopheles. Es una de las
principales causas de mortalidad infantil en el mundo y afecta, cada año, a alrededor de 219 millones de personas.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.