Un candidato en la selección presencial de plazas MIR.
La especialidad de
Oncología Médica ha ganado protagonismo en la adjudicación de plazas del
MIR en los últimos 20 años. Su evolución refleja tanto el creciente interés de los médicos residentes como la demanda del sistema sanitario para hacer frente a la incidencia del cáncer. Desde 2004 hasta 2023, el número de plazas de Oncología Médica
ha aumentado significativamente, consolidándola como una de las especialidades clave en la
Formación Sanitaria Especializada.
Un aumento de más del 100 por ciento
Durante este período y según datos del
Ministerio de Sanidad, las
plazas de Oncología Médica pasaron de 75 en 2004 a 170 en 2024, lo que supone un incremento de más del 100 por ciento. Este crecimiento ha sido impulsado por la necesidad de
más especialistas en un contexto de aumento de la prevalencia del cáncer y avances terapéuticos que requieren un enfoque multidisciplinario. A pesar de este incremento, la distribución de plazas
no siempre ha respondido de manera equitativa a las necesidades del territorio, con algunas comunidades autónomas enfrentando dificultades para atraer residentes.
Si analizamos la evolución por quinquenios, se observan tendencias interesantes. Entre 2004 y 2008, Oncología Médica experimentó un
crecimiento moderado en la oferta de plazas, en línea con el aumento general de la formación sanitaria. Sin embargo, entre 2009 y 2013, durante la crisis económica, la adjudicación de
plazas MIR sufrió
un descenso general del 5,3 por ciento, lo que afectó a la expansión de varias especialidades, incluida la Oncología.
Desde 2018 la especialidad ha tenido un incremento de casi el 50 por ciento de sus plazas siendo una de las más solicitadas del SNS
|
En el período 2014-2018, la recuperación del sistema sanitario permitió
un nuevo impulso en la oferta de plazas de Oncología Médica, con un incremento del
47,8 por ciento en comparación con la etapa anterior. Esta tendencia se consolidó entre 2019 y 2023, aunque con una particularidad: a pesar del aumento en la oferta, la especialidad no siempre se encuentra entre las más demandadas por los primeros aspirantes en
el proceso de adjudicación.
Un factor clave en esta evolución es el cambio en el perfil de
los aspirantes a la especialidad. En los últimos años, Oncología Médica ha experimentado una fuerte
feminización, con un 61,7 por ciento de las plazas adjudicadas a mujeres en 2018. Esta tendencia
sigue en ascenso, reflejando la transformación en la composición del personal médico en el país.
Otro aspecto relevante es el número de orden con el que se adjudican las plazas. En 2018, la última plaza de Oncología Médica fue ocupada por
el aspirante con el número 5.155, lo que indica que, aunque sigue siendo una especialidad atractiva, no se encuentra entre las primeras opciones de los médicos con mejores posiciones en el examen MIR. Esto contrasta con especialidades como
Dermatología o Cirugía Plástica, donde las plazas se agotan en los primeros cientos de números de orden.
Reparto por comunidades y futuro
En esta rama, los centros de salud preferidos por los aspirantes, de nuevo, señalizan a los hospitales que se encuentran en las grandes ciudades. Esto se debe al mayor tamaño del hospital y por la férrea convicción de los recién examinados en el
MIR a que ciudades como Madrid o Barcelona les ogrecerán una ventana más amplia de cara a su futuro profesional. Sin embargo,
el hospital predilecto para los que mejor calificación han sacado en la prueba es el de Valencia -La Fe-. Por otro lado, las que menos interés genereran en comparación al resto son las de Lleida o Talavera de la Reina.
El Hospital La Fe de Valencia se coloca como el centro predilecto de los aspirantes para hacer la especialidad
|
A futuro, la planificación de plazas de Oncología Médica debe considerar no solo el número de especialistas formados, sino también su distribución y las necesidades reales del sistema de salud. Con una previsión de
déficit de médicos en varias especialidades,
es fundamental garantizar que la formación en Oncología Médica se alinee con la demanda asistencial, evitando tanto la escasez como la sobreoferta en determinadas áreas.
La evolución de Oncología Médica en la adjudicación de
plazas MIR ha sido positiva en términos de crecimiento, pero enfrenta desafíos en términos de distribución, atracción de talento y planificación a largo plazo. La especialidad
sigue consolidándose como un pilar fundamental en la atención al cáncer, pero su futuro dependerá de una estrategia eficaz para equilibrar la oferta de formación con las necesidades del sistema sanitario.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.