Una oficina de farmacia.
La negociación del
XXVI Convenio Colectivo Estatal de Oficinas de Farmacia ha sufrido un ‘bloqueo’ debido a la ley de reducción de la jornada laboral, que afectará directamente al acuerdo. La reducción de la jornada laboral está paralizada por un diálogo social que aún no ha dado sus frutos y cuya ley aún no ha llegado al Congreso de los Diputados. Su medida estrella: la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas.
De esta regulación dependen gran parte de las medidas que se están negociando para este nuevo convenio que, desde principios de año busca
facilitar la promoción interna, reducir los periodos de prácticas y de pruebas o crear un modelo de carrera profesional para los farmacéuticos.
Tres principales bloques que se llevan tratando en las
reuniones celebradas entre los sindicatos Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de Comisiones Obreras (CCOO-FSSS); UGT Servicios Públicos, Confederación Intersindical Gallega (CIG); y Federación de Farmacéuticos No Empresarios (Fefane). Mientras que, por la parte empresarial, participa la
Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE).
Objetivo: 1.712 horas
El último encuentro ha tenido lugar
este martes, y pese a que no ha habido avances significativos desde el
último celebrado en el mes de febrero, fuentes de la negociación han confirmado a
Redacción Médica que se ha refrendado el objetivo de aprobar la reducción de jornada, que pasaría de 1.785 horas anuales a 1.712 horas.
Los sindicatos piden también reducir los
periodos de prueba. En este sentido, poco ha cambiado respecto a los últimos encuentros, ya que también han pedido disminuir el tiempo de los contratos formativos o prácticas (que son para los que tienen titulación) y los contratos que son de formación y transición para las categorías que no requieren titulación habilitante.
Recordemos que el bloque negociador de los sindicatos puso sobre la mesa la necesidad de una regulación más garantista para el contrato de fijos discontinuos. Por otro lado, se consideró una propuesta sobre la
carrera profesional que especialmente afecta a los que no son farmacéuticos, es decir, a farmacéuticos no titulados.
Temas capitales para llevar a buen puerto la firma del nuevo convenio de farmacia y que más que nunca, esta a expensas de una aprobación del anteproyecto de ley de reducción de jornada. Según las mismas fuentes sindicales, “del éxito de este reglamento dependerá el t
ema económico y organizativo del acuerdo”.
Tanto los sindicatos como la patronal esperan que, en la próxima cita, que ya está
confirmada para antes del verano, se puedan desbloquear los temas más importantes y que por ahora siguen aparcados: jornadas, permisos y retribuciones.
No obstante, temas como
la salud laboral y la formación están en la línea del entendimiento de los agentes negociadores. En definitiva, un convenio muy esperado por los más de 80.000 farmacéuticos colegiados que hay en nuestro país.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.