Partidos de izquierda y derecha temen falta de recursos y los nacionalistas ponen el foco en la gestión autonómica

El Congreso teme unos PGE 'congelados': de la Ley ELA al Estatuto Marco
Pleno del Congreso.


SE LEE EN 6 minutos
A medida que avanza 2025 se instala en el Gobierno la sensación de que aprobar los Presupuestos Generales del Estado (PGE) con la actual aritmética del Congreso es prácticamente imposible. El Ejecutivo se focaliza en los de 2026, pero la oposición exige a Hacienda que al menos presente unas Cuentas de las que depende en buena medida la política sanitaria. No obstante, el Ministerio sostiene que sus planes no corren peligro y asegura que planes capitales como los de Atención Primaria, Prevención del Suicidio y la gratuidad de gafas y lentillas cuentan con los recursos suficientes con los presupuestos prorrogados.

De puertas para adentro, en el Congreso unos temen que la falta de Presupuestos deje con menos recursos el Estatuto Marco y otros planes de Mónica García, mientras los grupos nacionalistas defienden la inversión desde las comunidades autónomas y trabajar con margen en el proyecto de 2026. En la izquierda preocupa que las políticas sociales, incluyendo la sanidad, se vean afectadas por los vaivenes económicos y geopolíticos sin la garantía que dan los PGE. 

Más taciturno es el pronóstico del PP. Fuentes de esta formación hacen hincapié en que el Gobierno arrastra las mismas Cuentas desde 2022 y que “las necesidades de entonces son diferentes a las presentes”. Los conservadores ponen como ejemplo la Ley ELA o el Plan de Salud mental, que son posteriores a estos Presupuestos y, por tanto, no tienen definida una partida económica. “Tampoco será posible materializar mejoras que piden los profesionales”, añaden en alusión al Estatuto Marco.

“El Gobierno promete mucho pero se queda en humo -apuntan estas mismas fuentes-. Los Presupuesto deberían ser la solución para problemas actuales del SNS, pero al no presentarlos, los convierte en un problema más”. 

De hecho, el PP va a forzar una votación en el Congreso sobre el tema. El pasado miércoles se debatió una interpelación a la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, que se convertirá en moción: es decir, los partidos tendrán que pronunciarse. “La Constitución española no prevé voluntariedad” para presentar los Presupuestos, dijo el miércoles la diputada popular Ester Muñoz, vicesecretaria de sanidad del PP, mencionando el artículo 134 de la Constitución y criticando que el Gobierno se escude en la falta de PGE para dar financiación a la Ley ELA. “Tienen la obligación de presentarlos aunque no puedan aprobarlos”, subrayó. 

Para Vox, los planes de Sanidad son “papel mojado” sin PGE


Desde Vox, por su parte, creen que “la incapacidad del Gobierno en minoría de aprobar unos presupuestos afectará directamente a la sanidad” y genera una desigualdad porque "deja a merced de las comunidades autónomas la decisión sobre la gestión sanitaria". El partido de Santiago Abascal recuerda las manifestaciones contra el Estatuto Marco: “Este estatuto propio exigirá unas mejoras en las condiciones laborales y económicas que necesariamente deberán estar plasmadas en un documento y requerirá una dotación presupuestaria. Sin médicos, los anunciados planes del Ministerio de Sanidad son papel mojado”. 

Además, ven “trabas” si no hay presupuestos en los fármacos innovadores: alertan de que el Ministerio de Sanidad tarda demasiado en aprobarlos desde que se recibe el visto bueno de la Agencia Europa del Medicamento (EMA) y calculan que “sin una dotación presupuestaria específica para este problema”, continuará agravándose. 

PNV y Bildu apuestan por 'Osakidetza'


Los representantes vascos del Congreso, tanto PNV y como EH Bildu, preferirían que Hacienda llevara las cuentas al Congreso pero, con las competencias transferidas, centran sus esfuerzos en sus territorios: “Nuestra sanidad la gestionamos desde Euskadi y nuestros recursos económicos también porque no formamos parte del régimen común”, señalan desde el PNV, el partido que dirige Osakidetza —el Servicio Vasco de Salud— a través del consejero Alberto Martínez

También Bildu, principal partido de la oposición en Euskadi y ‘sostén’ del Gobierno navarro, manifiesta que no suelen presentar iniciativas relacionadas con la sanidad en el trámite de presupuestos: “Los temas de ámbito sanitario los impulsamos desde los Parlamentos del País Vasco y Navarra”. Los 'abertzales' ser consciente de la “aritmética parlamentaria” para sacar los PGE: “Si no se aprueban, no nos parece un drama. Se puede poner el foco en los de 2026”.

Inversión en sanidad 'versus' gasto en Defensa


El Bloque Nacionalista Galego (BNG), que cuenta con un único diputado, Néstor Rego, recalca que el Gobierno debe presentar los Presupuestos porque así lo negociaron en el acuerdo de investidura y porque hay determinadas cuestiones “que precisan de mayor inversión” para su cumplimiento. “Lo que no permitiremos es que haya un detrimento de políticas sociales como la sanidad”, señala el BNG, mientras desde la Unión Europea y la OTAN “se está obligando a aumentar el gasto en Defensa”. “Ese es un camino que el BNG no está dispuesto a consentir”, recalcan los nacionalistas gallegos.

Pese a las diferencias ideológicas, Unión del Pueblo Navarro (UPN) comparte esa preocupación: "No tener presupuestos va a afectar a la sanidad. Se está hablando de incrementar el gasto en Defensa, pues seguro que afectará a inversiones presupuestarias", entiende este partido incluido en el Grupo Mixto. 

Lo más complicado es que Junts apoye las cuentas mientras su secretario general, Jordi Turull, lanza un nuevo ultimátum al Ejecutivo para mayo: “Si no se cumple, nosotros no vamos a seguir dando apoyo al Gobierno”, dijo recientemente en una entrevista en La 1. La formación independentista no se ha pronunciado sobre los posibles efectos de la falta de Presupuestos en políticas sanitarias, pero Turull sí señala que no los negociarán "hasta que no se acredite el cumplimiento" de los PGE vigentes en Cataluña porque, según sus cálculos, la ejecución no supera el 40 por ciento.

Sánchez defiende su "compromiso" con los PGE


A los Presupuestos Generales ha hecho alusión este mismo martes el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, quien ha asegurado que su gabinete está “comprometido con la presentación” de las Cuentas del ejercicio. “Trabajamos discretamente con los grupos parlamentarios”, ha manifestado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.

Sánchez, quien en cualquier caso no ha desvelado si llevará a las Cortes un proyecto de Presupuestos este curso, ha incidido en que España “cuenta con un crecimiento económico fuerte”. “Estamos creciendo como la principal economía en Europa”.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.