Tomás Zapata (OMS) avanza a Redacción Médica las claves de su intervención en la reunión de la FEMS en la Eurocámara

 Tomás Zapata, asesor europeo en el área de Recursos Humanos de la OMS, lleva a Bruselas los cinco pilares de su plan laboral.
Tomás Zapata, asesor europeo en el área de Recursos Humanos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).


SE LEE EN 6 minutos
El debate sobre la situación laboral de los médicos late también en Bruselas, desde donde los facultativos españoles tratan de canalizar sus reivindicaciones, por ejemplo, en aspectos como la ordenación de plantillas y la revalorización de salarios. Algunas de estas cuestiones se abordarán este miércoles en una conferencia en la Eurocámara impulsada por la FEMS (en francés, Federación Europea de Médicos Asalariados) y en la que tomará la palabra Tomás Zapata, asesor europeo en el área de Recursos Humanos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En declaraciones a Redacción Médica, este médico de Familia adelanta que pondrá el énfasis sobre los “cinco pilares” del marco de acción comunitario ante la “crisis de personal” que arrastra el sector, así como sobre las lecciones que se pueden extraer del caso español. Que son muchas, apunta.    
                                                                            
Su intervención girará en torno a los efectos de la llamada Declaración de Bucarest que 53 miembros de la OMS suscribieron en 2023 y mediante la que se activó la alerta sobre la generalizada falta de profesionales sanitarios. En palabras del propio Zapata, fue entonces cuando se puso de relieve la necesidad de establecer un “marco de acción” que, a su juicio, reposa sobre cinco claves. La primera de ellas se refiere a la necesidad de “fidelizar el talento” de los profesionales sanitarios, lo que conlleva dar respuesta a problemáticas crecientes como el ‘burnout’ o sobrecarga laboral. La respuesta, considera, es obvia: “Mejorar las condiciones de trabajo”. Y eso pasa por acotar los horarios (la directiva europea establece un máximo de 48 horas con las extraordinarias incluidas) y facilitar la conciliación familiar, medidas con las que, a la postre, se lograría estimular una mejor salud mental. El resto es avanzar hacia estos objetivos en un contexto de creciente demanda asistencial.

Zapata apunta en segundo lugar a la “optimización del desempeño de los profesionales sanitarios”, incluido el de otros perfiles como enfermeros o farmacéuticos, que a su juicio “pueden tener un rol mayor para que los médicos puedan dar un valor añadido a su práctica de trabajo”. En esta línea, llama a “mejorar las competencias de los nuevos estudiantes de Medicina”, por ejemplo, con un refuerzo de conceptos como la “humanización” o la inteligencia artificial. “Anticiparse” a futuros escenarios en términos de planificación de personal de la mano de todos los agentes implicados (desde administraciones a colegios y sindicatos) constituye el cuarto pilar de Zapata, que zanja que todos estos objetivos caerían en saco roto “si no hay más inversión”. No solo eso, sino también “recortar gastos en lo que no añade valor”.

“Lo que queremos, en definitiva, es poner el foco sobre la importancia de reforzar las plantillas sanitarias y pedir más apoyo por parte de los Estados miembros para tener una mejor financiación y priorizar las políticas de personal”, sentencia.

El Estatuto Marco en el trasfondo

                                 
La ‘cumbre’ de la FEMS coincide en el tiempo con las negociaciones que se están llevando a cabo en España para renovar el Estatuto Marco del personal de salud, que se ha convertido en punto de fricción entre el Ministerio de Sanidad y unos sindicatos (los que forman parte del Ámbito de Negociación) que han exteriorizado su disconformidad acerca de cuestiones como la reclasificación profesional, la regulación de las guardias médicas y la falta de revalorización salarial.

A juicio del dirigente de la OMS, es en cualquier caso “importante que se esté teniendo una conversación para renovar el Estatuto Marco”. “Hay una oportunidad para regular muchos de los aspectos citados, como una mayor flexibilidad laboral o acabar con las guardias de 24 horas”, incide. “No es fácil -añade-. Pero es necesario que miremos más a medio o largo plazo y ver en este Estatuto un punto de unión que ayude a los profesionales a ejercer su vocación con unas condiciones adecuadas”. La aprobación del citado marco de acción contra la escasez de personal, suscrita “incluso por países enfrentados, como Ucrania y Rusia”, da buena muestra “de que si hay voluntad es posible llegar a acuerdos en asuntos de calado como estos”.

Dos 'ejemplos' del SNS


Añade el facultativo que los españoles son en ocasiones “demasiado críticos” consigo mismos y obvian las virtudes del Sistema Nacional de Salud (SNS) y los esfuerzos que se están haciendo para paliar el déficit de las plantillas. Zapata hace alusión al informe de oferta y necesidad de especialistas, que ya va por su sexta edición (abarca entre los años 2023 y 2035). “Es un muy buen ejemplo de cómo analizar la situación del personal y proyectar las necesidades de cara a futuro”, sostiene.

Por último, resalta las bondades de una Atención Primaria que, aunque “se enfrenta a grandes retos y un cambio de paradigma”, ha demostrado “su fortaleza y solidez”. Se trata, afirma, de un “ejemplo para el resto de países”.              
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.