Estas son las especialidades que menos seducen a los MIR por motivos económicos.
Por supuesto, el económico es uno de los factores que determinan la inclinación de un
MIR hacia unas especialidades u otras. Un estudio llevado a cabo en Polonia, cuyo programa formativo guarda semejanzas con el español, revela que en torno a seis de cada diez estudiantes de posgrado señalan la
‘oportunidad de ingresos en el sector privado’ como una de sus prioridades a la hora de escoger disciplina, lo que hace de algunas de ellas, a priori, menos atrayentes para los jóvenes.
Este informe, publicado en el portal de BMC y sometido a la revisión por pares, apunta en concreto a tres especialidades MIR:
Medicina de Familia, Interna, y Cirugía General. Son las ramas que, bajo la percepción de los facultativos jóvenes,
ofrecen menos oportunidades de trabajo en la privada, y por ende, menos ingresos ‘extra’.
“Las oportunidades de ingresos en el sector privado son importantes para el
58 por ciento de los encuestados -reza el estudio, en el que han participado más de 300 médicos en formación-. La Psiquiatría se correlaciona con este factor, mientras que en el caso de
Cirugía General, Medicina Familiar y Anestesiología la tendencia fue la opuesta”, apunta.
Factores que influyen en la elección del MIR
La gran mayoría (86,6 por ciento) de los encuestados señaló el ‘interés personal’ como factor clave para elegir especialidad (la que más se apartó de este principio fue, curiosamente, la
Psiquiatría infanto-juvenil), y el 54,2 por ciento destacó también el ‘equilibrio entre vida laboral y personal’. La única especialidad que tuvo una
correlación estadísticamente significativa con este fue la Medicina Familiar, Por el contrario, los médicos que eligieron
Cirugía general, Cardiología, Obstetricia y Ginecología no lo consideraron un componente tan decisivo.
La experiencia adquirida en clases clínicas influyó en el 27,4 por ciento de los jóvenes encuestados. Cuando se pidió que indicaran del 1 al 10 cuánto impacto tuvieron estas clases en la elección de la especialidad, la media fue de 5,35 puntos. Además, la experiencia en clubes científicos contribuyó a la decisión del 14,6 por ciento, mientras que el
18,8 por ciento consideró la opinión de otras personas. Dos de cada diez, por otro lado, indicó que tenía al menos un
progenitor médico, aunque según las conclusiones del informe “no se encontró correlación” en este factor.
El impacto del examen MIR en la elección de especialidad
“Cuando se les preguntó si la
puntuación del examen final es una limitación a la hora de elegir una especialidad, el 68 por ciento de los encuestados respondió que sí -continúa-. Sin embargo, cuando se les dio la opción de un examen ‘garantizado’ (con éxito asegurado), el 79 por ciento afirmó que no optaría a otra especialidad distinta a la declarada como preferida”.
A modo de conclusión, los investigadores destacan que la elección de una especialidad médica implica superar varias limitaciones. En primer lugar, la disponibilidad de plazas es un factor determinante que determina las opciones de cada uno. Además, el resultado del examen final es también crucial en el proceso de toma de decisiones. “Factores como el
equilibrio entre la vida laboral y personal, las oportunidades de ingresos y las condiciones del lugar de trabajo influyen también en la elección de la especialidad, junto a las complejidades únicas de ejercer una especialidad en particular dentro del sistema sanitario”.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.