La ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez; y Cristian Herrera, secretario técnico de MIR en CESM.
No solo el
Estatuto Marco protagonizará esta reivindicativa jornada de sábado que se avecina, también marcada por la manifestación convocada por sindicatos de inquilinos para denunciar el paulatino encarecimiento de la vivienda. Un problema al que no son ajenos los
estudiantes de Medicina o incluso los MIR, que, reiteran desde la Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM), se ven en la necesidad de hacer
esfuerzos ‘extra’ para garantizarse una habitación, especialmente en las grandes ciudades. En el
Ministerio de Vivienda asumen la gravedad de esta situación y subrayan que los futuros facultativos se encuentran también en sus ‘pensamientos’. De hecho, consideran que algunas de sus propuestas pueden suponer una oportunidad, por ejemplo, para la cobertura de plazas en el mundo rural.
“También enfocamos nuestras medidas para los
médicos residentes, no los olvidamos, pero
nuestra política es más holística y afecta al colectivo en general”, deslizan las fuentes del Ministerio de Vivienda consultadas por
Redacción Médica, que ponen en valor actuaciones como el programa de ayudas para la adquisición de vivienda en municipios pequeños, de menos de 10.000 habitantes, que se encuentren por tanto en riesgo de despoblación. Este plan permite a los jóvenes acceder a una subvención con
límite de 10.800 euros o un 20 por ciento del valor de la casa, o bien una ayuda de hasta el 50 por ciento del alquiler.
“Es una buena opción para los médicos que
quieran ejercer en el ámbito rural”, destacan desde el departamento que dirige Isabel Rodríguez, que añaden que hay también otras medidas para facilitar el ‘cobijo’ de los futuros médicos, como el bono de Alquiler Joven (con ayudas de 250 euros mensuales).
Vivienda trabaja en 3 líneas de actuación: aumentar la oferta de viviendas, facilitar el acceso y reforzar las ayudas
|
Vivienda destaca que no existen
planes específicos para el colectivo de residentes, “aunque eso no quiere decir que no se tengan presentes en las políticas que se vienen haciendo”. “Hay diferentes casuísticas en la que una persona puede tener
ayudas para acceder a un piso o cualquier vivienda, y los MIR pueden estar contemplados”, resume.
Estas fuentes detallan en que el departamento de
Isabel Rodríguez actúa en
tres líneas diferentes de trabajo: aumentar la oferta de viviendas, mejorar la regulación para facilitar su acceso y reforzar las ayudas para la población con mayores problemas para tener casa. "Es un problema que abarca a muchos jóvenes, y
lo que estamos haciendo es dar más opciones para facilitar su acceso -inciden-.
Queremos ir a más.
Más guardias y préstamos al banco para tener vivienda
Menos optimistas, los representantes del área de juventud de CESM advierten de que los residentes, en especial los de primer año, siguen arrastrando serios problemas para alquilar, hasta el punto de tener que pedir préstamos al banco para la entrada al piso o realizar más
guardias de las que les corresponden por obligación. “
Hasta seis y siete al mes”, apuntan.
“Es un problema para la población en general, pero los residentes tampoco suelen tener ahorros al empezar porque es su primer trabajo”, enfatiza en este sentido
Cristian Herrera, secretario técnico de MIR en CESM, quien recuerda que los residentes “tienen
contrato de exclusividad”, por lo que no pueden complementar su labor en la privada. “Al final, lo más habitual que es compartan piso, como todos, pero se está convirtiendo en un
asunto difícil de gestionar”.
Ciudades más caras para alquilar piso
La realidad, según datos del
Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada (Simeg), es que si un MIR quiere arrendar una vivienda de
40 metros cuadrados para vivir solo, en buena parte de los nucleos urbanos tendrá que invertir más de la mitad de su sueldo base en pagar la renta.
La situación es especialmente delicada en las grandes urbes, como Barcelona (23,4 euros el metro cuadrado) o Madrid (20,7). Por detrás se encuentran San Sebastián (18) y Palma de Mallorca (17,2). En el otro extremo se encuentran Ciudad Real (6,6), Zamora (6,7) y Ourense (7).
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.