El Clínico de Valladolid ha conseguido, por primera vez en el mundo, sustituir prótesis aórticas mecánicas por catéter

Un nuevo hito en Cardiología ha sido alcanzado por un hospital español
José Antonio Arranz, gerente del Clínico de Valladolid; José Alberto San Román, director del Icicor; Ignacio Amat, responsable del procedimiento, y Blanca de Prada, anestesista.


SE LEE EN 6 minutos
El Hospital Clínico Universitario de Valladolid (HCUV) ha alcanzado un hito, pionero a nivel mundial, en cirugía cardíaca. Concretamente, en el centro han conseguido realizar con éxito un procedimiento programado de implantación o sustitución de una válvula aórtica mecánica mediante catéter, sin necesidad de intervención quirúrgica.

"Nos han llamado del Washington Hospital Center, de la India y de centros de referencia europeos y españoles para que expliquemos el procedimiento", afirma a Redacción Médica Ignacio Amat, cardiólogo, coordinador de la Unidad de Cardiología Intervencionista del Clínico y responsable de la implantación. Un reconocimiento que pone encima de la mesa un cambio de paradigma en el tratamiento de la estenosis aórtica, el estrechamiento de la salida del ventrículo izquierdo del corazón, una patología frecuente en personas mayores con un pronóstico muy desfavorable, a no ser que se coloque una prótesis.

Según Amat, cuando hoy en día un paciente tiene mal una válvula de corazón hay tres opciones. En primer lugar, poner una prótesis a través de catéter, una práctica que realiza ya desde hace años el equipo del cardiólogo vallisoletano, aunque está dirigida a pacientes mayores de más de 75 años. Por otro lado, en pacientes más jóvenes, hay dos opciones con cirugía abierta: poner prótesis biológicas o mecánicas. "Cada una tiene sus ventajas e inconvenientes", apunta.

En su caso, las biológicas no requieren tomar tanto tratamiento anticoagulante, pero duran menos, "unos 10 años como mucho". Las mecánicas, sin embargo, aunque pueden llegar a durar toda la vida, requieren que los pacientes tomen bastante tratamiento anticoagulante y algunos pueden llegar a sangrar mucho. "Eso obliga a retirar dicho tratamiento y a volver a operar para cambiar la mecánica por una biológica", puntualiza Amat. De hecho, por esa razón, "entre los últimos cinco y diez años, cada vez se ponen menos mecánicas, por la necesidad de operar en caso de sangrado". Una necesidad que han conseguido evitar desde el Clínico.

Cambiar una prótesis mecánica sin necesidad de abrir


La novedad está ahí. "Hemos conseguido, por primera vez, cambiar una prótesis mecánica sin necesidad de abrir. Extrajimos los discos mecánicos del paciente y pusimos una prótesis transcatéter como las que ponemos a las personas mayores, que es una biológica en realidad, a través de la ingle, por la femoral", explica. Un procedimiento conocido como 'TAVI' por sus siglas en inglés (Transcatheter aortic valve implantation) que ya se había llevado a cabo en el Clínico en una ocasión, pero "en una situación de emergencia de vida o muerte". De hecho, en aquel momento, "los discos se fracturaron y se fueron por el cuerpo".

"Es la primera vez en el mundo que la extracción de los discos se hace manera programada", puntualiza. Y es que no se ha llegado a este avance en cirugía cardíaca del día a la mañana. El equipo de Amat lleva desde 2018 trabajando en este proyecto. "Primero hicimos modelos experimentales con prótesis de silicona, luego empezamos a hacerlo con cerdos en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) de Madrid, les operábamos, les poníamos las mecánicas y un mes después les hacíamos la intervención", subraya.

Por ello, el paciente, un varón de 76 años, llegó en el momento perfecto. "Optamos por hacerlo así porque nos encontramos con muchos pacientes que acaban sangrando y no dábamos encontrado una solución como tal para ello", señala. Y es que cada vez se ponen menos prótesis mecánicas, ya que los pacientes "suelen volver dentro de unos años para que se les ponga una biológica, y no es la solución ideal, ya que, si un paciente de 50 años se pone una biológica y al cabo de unos años otra, son muchas intervenciones".

Extracción de discos mecánicos "sin problemas"


El procedimiento, según Amat, es muy rápido. La clave está en extraer los discos mecánicos sin dejarlos perdidos en el cuerpo, que son los que sujetan la válvula mecánica. "Los extraemos y los pasamos por un filtro, que es como un colador, e inmediatamente, en 30 segundos, ponemos la otra válvula".

La operación al paciente tuvo lugar el 2 de enero. Se le intervino, se le dio anestesia general y en el mismo día se le pudo despertar. Estuvo en planta durante seis días y no tuvo ninguna complicación derivada del procedimiento. "Le hemos hecho un seguimiento semanal y el paciente ha podido hacer su vida con total normalidad", confirma el cardiólogo.

El futuro de las intervenciones cardiacas


Este hito sanitario protagonizado por la sanidad pública de Castilla y León se enmarca en el proyecto investigador que el HCUV y su Instituto de Ciencias del Corazón (Icicor) está desarrollando junto al Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares ‘Carlos III’ (CNIC) precisamente, para la implementación de ‘TAVI’ en prótesis mecánicas aórticas.

El equipo encargado de culminarlo ha estado conformado por Ignacio Amat; Mario García, cardiólogo; y Blanca de Prada, facultativa del Servicio de Anestesia y Reanimación, bajo la coordinación del jefe de Servicio de Cardiología y director del Icicor, José Alberto San Román.

Pero esto solo es el principio. El desarrollo de este proyecto ha llevado al equipo de Amat a realizar cirugías abiertas con circulación extracorpórea e intervenciones transcatéter, por primera vez, en el CNIC, lo que "ha abierto numerosas líneas de investigación". "Todavía están avanzando, pero puede que cambien el futuro de las intervenciones cardiacas", concluye Amat.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.