Los pliegos técnicos del nuevo Plan AMAT-I 2025 buscarán acabar con la obsolescencia tecnológica del SNS

Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS).
Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS).


SE LEE EN 5 minutos
Las comunidades autónomas utilizarán una nueva fórmula en 2026 para realizar sus compras centralizadas en un ámbito fundamental para los Servicios de Salud. Se trata de la nueva edición del Plan de Acuerdos Marco de Equipos de Alta Tecnología del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (Ingesa), es decir, el Plan AMAT-I 25, que continuará el legado del que estaba vigente hasta el momento, el AMAT-I.

Tal y como ha podido conocer Redacción Médica, en el último Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), el Ministerio de Sanidad dio a conocer a los representantes de las Consejerías de Salud de las regiones cuál es la situación actual de dichos acuerdos marco. Por el momento, el departamento de Mónica García informó que a lo largo de 2025 se acabarán los pliegos técnicos que se están elaborando y que, a partir de 2026, las comunidades podrán participar en la compra centralizada de equipos de alta tecnología.

Es verdad que en el encuentro se explicó que existen ciertos expedientes que "todavía van retrasados". Aun así, los relativos a los sistemas de Neurología son "de los más avanzados", por lo que pueden ser de los primeros en formalizarse. Además, según ha podido saber este medio, otros pliegos técnicos que están a punto de finalizarse son los relativos a la compra de endoscopios, a la repesca de medios diagnósticos -ya adquiridos con anterioridad pero que deben renovarse-, a las incubadoras cerradas y de transporte o a los sistemas de monitorización de unidades de cuidados intensivos (UCI), entre otros.

El SNS contra la obsolescencia tecnológica


De esta forma, el SNS buscará acabar con la obsolescencia tecnológica. Y es que el Plan AMAT-I tiene por objeto optimizar y agilizar el procedimiento de adquisición de equipos para alcanzar las metas que se fijaron también con el anterior, el Plan Inveat, que se formalizó en 2022, acabando su ejecución en diciembre de 2023.

¿Qué aspiran a conseguir estas iniciativas? Reducir la obsolescencia, aumentar las capacidades diagnósticas de los centros del SNS mediante la mejora tecnológica de los equipos, ampliar el parque tecnológico y alcanzar la máxima eficiencia. Pero no solo eso, ya que se pretende avanzar en la equidad en todo el SNS, favoreciendo la homogenización de los equipos, disminuyendo consiguientemente su variabilidad; y establecer estándares de calidad comunes en España, lo que redunda en una mayor calidad y equidad del sistema.

Del Plan Inveat al AMAT-I


Concretamente, en el 2024 -año en el que entró en vigor el AMAT-I-, se formalizaron seis acuerdos marco de alta tecnología relativos a seis equipos: salas de radiología, arcos quirúrgicos, equipos de ecografía, equipos de mamografía, equipos portátiles de radiología y sala de radiología digital telecomandada.

En este sentido, hay que destacar que, con el Plan Inveat, las regiones adheridas a los distintos acuerdos marco que se pusieron en marcha ahorraron casi 80 millones de euros. A esto hay que sumar el ahorro de las comunidades no incluidas, que pudieron negociar mejores precios gracias a los fijados en los acuerdos marcos de Ingesa.

De hecho, Javier López, subdirector general de Asuntos Generales y Económico Presupuestarios del Ingesa, avanzó a este medio en noviembre que se sondeaba la compra de once equipos de tecnológicos en su ‘plan renove’ de 2025. Para fijar cuáles serían los elegidos, el Instituto realizó un listado sobre los que necesitarían "una renovación más acuciante", después de contactar con las comunidades.

"El Inveat fue el plan que nos puso en marcha y abrió la colaboración con las empresas tecnológicas a través de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin) y con las CCAA. Nos reveló que existía una necesidad urgente que estamos satisfaciendo gracias a la gestión y puesta en marcha de la compra centralizada. Ingesa se ha convertido en el vehículo de modernización tecnológica del SNS", asegura.

Un proyecto de gran magnitud


Cuando el Gobierno encargó al Ingesa que desarrollara el Plan Inveat hubo miedos en el instituto ante la magnitud de este proyecto, que contó con 795 millones de euros procedentes de fondos europeos. Gracias a esta cuantía, se logró la renovación y/o ampliación de 850 equipos en un periodo de entre dos y tres años y ha generado ahorros de más de 80 millones de euros. Este plan marcó 'un antes y un después' y dejó muchas enseñanzas en el Ingesa. Aunque su sucesor tampoco se queda atrás, el plan AMAT-I, con 40 millones de euros en ahorros, ha permitido renovar 2.500 equipos.

Desde Fenin, tal y como aseguró a este medio su secretario general, Pablo Crespo, consideran que este modelo ha resultado "ágil y funciona adecuadamente, garantizando una amplia concurrencia, la elección de los equipos más adecuados para cada centro y la participación de la industria". Eso sí, plantean que se debería ir "hacia modelos de planificación a medio y largo plazo que eviten que en un futuro pudiera repetirse la situación de obsolescencia tecnológica existente hace poco".

Cada vez queda menos para que el Plan AMAT-I 2025 sea una realidad. Con el 2026 en el punto de mira, se prevé un 2025 en el que se cierren todas las gestiones oportunas, con un Ingesa que apuesta por "aportar más calidad al sistema".
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.