El sector demanda un modelo unificado a través de una regulación nacional para potenciar este grupo de sanitarias

Avance de Enfermería Escolar reducido en España
La presidenta de Aceese, Silvia Morales; el secretario general del CGE, Diego Ayuso; Verónica Gaya, madre de un alumno con diabetes, y la presidenta de Amece, Natividad López.


SE LEE EN 5 minutos
La implantación de la enfermera escolar en España avanza todavía con lentitud en España. La proporción de profesionales por alumno se mantiene lejos de las cifras de la media de la Unión Europea, en la que existe una sanitaria por cada 750 estudiantes. Y es que el país cuenta con una por cada 6.300, pese al incremento anotado en los últimos años. En total, 2.929 en 2024, un 30 por ciento más en comparación con 2020, cuando se anotaron 1.880. "Aunque los datos han mejorado, la situación sigue siendo muy preocupante", ha señalado el presidente del Consejo General de Enfermería (CGE), Florentino Pérez Raya.

Por ello, la entidad colegial -junto a los organismos representantes del sector de la Enfermería Escolar, directores de centros educativos y los padres de los alumnos- ha señalado la importancia de "abordar con carácter urgente" el asentamiento de esta figura dentro del territorio nacional. En este sentido, el colectivo sanitario apuesta por la coordinación entre la Administración Central y las Comunidades Autónomas para que los criterios establecidos sean homogéneos para las competencias, formación, dependencia y grado de integración de este tipo de profesionales. Hay que destacar que Educación es una competencia en manos de las regiones.

"El objetivo es que haya un modelo para el establecimiento de la enfermera escolar para todo el país y no 17", ha indicado el secretario general del CGE, Diego Ayuso. En este sentido, se considera fundamental el desarrollo de la Ley Nacional de Enfermería Escolar -se pretende mantener una reunión con el Ministerio de Sanidad sobre este asunto-, solicitada desde principios de 2024. Además, se trabaja en un diploma de acreditación para esta vertiente de Enfermería, con la que se unifiquen las competencias nacionales. La intención es solicitarlo una vez se revise el Marco de Actuación para este grupo de sanitarias, prevista para 2025.


"El objetivo es que haya un modelo para el establecimiento de la enfermera escolar para todo el país y no 17", ha indicado Ayuso



Asimismo, el representante de la alianza colegial ha puntualizado que las enfermeras en este ámbito deben dedicar su jornada de forma completa a la atención del alumnado. "Tienen que emplear todo su tiempo a los centros educativos con un enfoque en la promoción de la salud, la prevención de las patologías y la adquisición de hábitos saludables", ha agregado.

A su vez, el sector aboga por mejorar las condiciones laborales de las enfermeras escolares. Y es que estos puestos acostumbran a estar peor remunerados al ser muchos a media jornada. "Esta ocupación suele ser llevada a cabo por mujeres que tienen la necesidad de conciliar", ha explicado la presidenta de la Asociación Nacional e Internacional de Enfermería Escolar (Amece), Natividad López. Precisamente, hay plazas que quedan sin cubrir por la baja proporción salarial.


Distribución de enfermeras por comunidades autónomas


El traslado de la competencia a las regiones hace que existan realidades muy distintas dentro de la geografía española. "La situación tiene que ser equitativo y que todos los niños tengan enfermeras escolares a su disposición", ha puntualizado la presidenta de la Asociación Científica Española de Enfermería y Salud Escolar (Aceese), Silvia Morales. Así, existen modelos distintos en relación a la asistencia sanitaria en colegios e institutos y diferentes volúmenes de profesionales. Esta es la relación por comunidad autónoma:

  • Comunidad de Madrid: 1000
  • Cataluña: 650
  • Comunidad Valenciana: 437
  • Andalucía: 411
  • Murcia: 107
  • Castilla y León: 50
  • Castilla-La Mancha: 50
  • Canarias: 46
  • Galicia: 29
  • Aragón: 28
  • Extremadura: 26
  • La Rioja: 25
  • Melilla: 19
  • Ceuta: 15
  • País Vasco: 10
  • Baleares: 8
  • Asturias: 7
  • Navarra: 7
  • Cantabria: 4

Eso sí, no todas las comunidades autónomas cuentan con enfermeras en los centros educativos. En el caso de Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía y Baleares, estas sanitarias forman parte de Atención Primaria y colaboran en programas de salud escolar. En Canarias, pese a seguir este modelo, estas profesionales laboran directamente en colegios e institutos. “La saturación del primer nivel asistencial hace que no pueden dedicarse completamente a los alumnos. Por ello, este modelo es incompleto”, ha lamentado Ayuso.


Importancia de la enfermera escolar


"Es básico que haya enfermeras en todos los centros educativos españoles", ha destacado el secretario general del CGE y también encargado del Observatorio Nacional de Enfermería Escolar del organismo colegial, Diego Ayuso. Una figura clave para la asistencia de los alumnos, pero también para el acompañamiento de los menores que padecen alguna patología. Y es que cerca del 19 por ciento de los niños y jóvenes sufren una enfermedad de esta clase.

"Mi vida hubiera sido otra sin enfermera", ha indicado Verónica Gaya, madre de un estudiante con diabetes. La presencia de este tipo de profesionales ha aliviado su día a día. "No tengo que estar pendiente del móvil constantemente. Sé que mi hijo va a estar bien atendido", ha continuado. Una tranquilidad que no es posible en todas las regiones.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.