La apertura de la barrera hematoencefálica de estos pacientes mediante LIFU en la sustancia negra y putamen es viable

HM Cinac logra un nuevo avance con ultrasonido en el abordaje del párkinson
Parte del equipo de HM Cinac.


21 may. 2024 18:10H
SE LEE EN 2 minutos
Investigadores del Centro Integral de Neurociencias Abarca Campal HM Cinac, ubicado el Hospital Universitario HM Puerta del Sur de Móstoles, han logrado dar un nuevo paso en el proceso de consolidación de la apertura temporal de la barrera hematoencefálica mediante ultrasonidos de baja intensidad (LIFU) con microburbujas (guiado por resonancia magnética) para permitir la introducción de fármacos, como alternativa terapéutica para combatir en origen la neurodegeneración de la enfermedad de Parkinson.

En concreto, esta investigación demuestra que es "seguro, viable y se logra penetración en el tejido cerebral" tras la apertura de dicha barrera en regiones relevantes para pacientes con enfermedad de Parkinson, como son la sustancia negra y el putamen, zonas ubicadas en el centro del cerebro. El éxito de la apertura y su penetración en tejido cerebral se han comprobado por la realización a los pacientes de PET (tomografía de emisión de positrones) con 18F Colina (prueba de radiodiagnóstico consistente en la aplicación del contraste 18F Colina para comprobar si se adhiere a una membrana concreta de un órgano).

Esta investigación liderada por el director de HM Cinac, José A. Obeso, y la neuróloga e investigadora de HM Cinac, Carmen Gasca, ha sido recientemente publicada en la revista científica Journal of Neurology, Neurosurgery and Psychiatry.


Estudio piloto con tres pacientes


"En este estudio, tras la apertura de la barrera hematoencefálica, la captación de en el PET de colina aumentó de forma clara, precisa y exclusiva en las regiones tratadas, sustancia negra y el putamen. Esto demuestra que había introducción en el parénquima cerebral, lo que sugiere una apertura funcionalmente efectiva. Esta técnica mínimamente invasiva puede facilitar de forma efectiva la llegada de moléculas potencialmente neuro-restauradoras a regiones cerebrales vulnerables a la neurodegeneración", señala Gasca.

"En concreto, en el estudio piloto se evaluaron tres pacientes y el procedimiento se realizó en dos ocasiones en dos de ellos, a los cuales se les realizó el PET 18F Colina. La apertura se demostró realizando inmediatamente después una RM cerebral con realce tras contraste endovenoso, que desapareció en la mayoría de los casos a las 24 horas. El trazador de colina para el PET no puede en atravesar la barrera hematoencefálica en condiciones fisiológicas, por lo que el hecho de observarse captación implica que esta se ha abierto y se ha fijado a las membranas celulares de las regiones diana. Demostramos que el procedimiento era viable y bien tolerado", indica Gasca.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.