Germán Peces-Barba, vicepresidente neumólogo de Separ.
La utilización de la
dexametasona, un
corticoesteroide, venía recogida en protocolos de hospitales españoles para tratar casos graves de
coronavirus, como ocurre en el de la Fundación Jiménez Díaz. "Teníamos la percepción de que funcionaba y ha sido muy grato ver que se ha demostrado", asegura
Germán Peces-Barba, neumólogo de este hospital y vicepresidente neumólogo de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (
Separ), en referencia a los datos del ensayo 'Recovery' que se dieron a conocer este martes. En este trabajo se mostró que el fármaco
había logrado reducir las muertes por Covid-19 en un tercio en pacientes que han requerido ventilación y un quinto en aquellos que solo precisaron de oxígeno.
- Acceda aquí a las últimas informaciones sobre el coronavirus Covid-19 -
"Es un fármaco
muy viejo conocido. Entra dentro del grupo de corticoides. Es el antiinflamatorio más potente que tenemos en Medicina y se utiliza prácticamente para todas las enfermedades inflamatorias, en nuestro caso para la
EPOC y el
asma. En el Covid lo hemos utilizado en muchos protocolos, entre ellos el nuestro", afirma.
"Es el antiinflamatorio más potente que tenemos en Medicina"
|
Explica que ellos no han hecho
ningún estudio comparativo sobre ramas controladas. Sí han realizado un estudio global en el hospital en el que la dexametasona está incluida como uno de los fármacos asociada a
mayor supervivencia. "Por eso nos alegra mucho haber conocido el dato, puesto que corrobora una impresión que teníamos y una confirmación indrecta de análisis, no de ensayos clínicos controlados, pero sí sobre grandes cantidades de datos de pacientes", añade.
Sin embargo, como hizo Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (Ccaes) un día antes, llama a la
prudencia: "
No es más que una ayuda, no se ha solucionado el problema. Mejora la supervivencia para pacientes muy graves, así como en pacientes graves intubados con oxigenoterapia, aunque menos".
No entraba dentro de los protocolos de la OMS
La utilización según el tipo de pacientes difiere de los protocolos. Peces-Barba explica que la Organización Mundial de la Salud (
OMS) nunca la ha puesto a los corticoides como medicamento recomendado, ni siquiera en el último protocolo publicado el 27 de mayo, por no haber evidencia. "Sí teníamos datos indirectos de qué es lo que pasaba con los corticoides en otras neumonías virales".
"Y partiendo de los datos que teníamos de que si se daban corticoides en las neumonías de la gripe empeoraban los pacientes -prosigue-, ha habido
cierta reticencia a entrar en los protocolos por parte de todos los centros. La mayoría empezamos a utilizarlo cuando el paciente iba a la
gravedad extrema y sabíamos cuál era el desenlace de estos casos. Luego, conforme empezamos a tener la percepción de que funcionaban, empezamos a adelantar su administración
en las primeras fases en las que el paciente ingresa, considerando que entonces ya era un paciente grave al necesitar oxígeno y tener una neumonía importante. Estamos hablando de que entran dentro de la catogoría de los que se miraron en el ensayo".
Desde entonces, su uso en los protocolos ha ido evolucionando, aunque en algunos se adminitra en fases más tempranas que en otros. "Si eso ha sido uno de los factores que han influido en que la mortalidad de las primeras semanas haya sido peor que la de los siguientes no lo sabemos. No lo podemos confirmar. Pero teníamos la percepción de que funcionaban y ha sido muy grato ver que se ha demostrado", concluye el experto.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.