Los médicos europeos se organizan con impulso español para llevar esta reivindicación a la eurocámara

Álex Ramos, vicepresidente de la FEMS, lleva a Europa un nuevo estatus que dé nombre a su 'duro trabajo'.
Álex Ramos, vicepresidente de la FEMS.


SE LEE EN 3 minutos
La Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM) participa, de la mano del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (Cgcom), en la redacción de una declaración de derechos fundamentales del médico a nivel europeo. El objetivo es que dicho manifiesto sea trasladado posteriormente a la Eurocámara y que sirva de base para posteriores reivindicaciones que se lleven a cabo en cada Estado miembro.

En la confección de esta declaración están tomando parte todos los sindicatos englobados en la Federación Europea de Médicos Asalariados (FEMS, por sus siglas en francés), que viene trabajando en un ‘nuevo’ reconocimiento ‘de trabajo duro’ para la profesión. El fin, como se desprende del nombre del concepto, es poner el énfasis sobre las delicadas condiciones laborales de los facultativos tanto en su vertiente emocional como física (las jornadas de trabajo, presión constante, exposición a enfermedades, amplio periodo formativo…).

“Habrá que conformar un documento consensuado con otros países y que se pueda presentar en el Parlamento europeo o la entidad que corresponda”, indica a Redacción Médica el vicepresidente segundo de la FEMS, Álex Ramos, quien pone de relieve la necesidad de regular los derechos fundamentales de la profesión médica de forma que los sindicatos o colegios, en cada Estado miembro, dispongan de ‘arsenal’ suficiente como para negociar mejoras laborales.

La propuesta española, que se centrará precisamente en la adecuada protección de los médicos para que puedan hacer frente “a unas condiciones cada vez más exigentes”, no está aún resuelta, pero según el propio Ramos ya se han dado los primeros pasos en firme para corregir esta situación. A finales del pasado mes se celebró una primigenia cumbre en Portugal a la que seguirá otra previsiblemente en mayo. 

“Queremos que se reconozca este concepto para los médicos para que pueda haber una transferencia a las reivindicaciones o negociaciones sobre las condiciones laborales que se realizan, por ejemplo, en España -sostiene-. Es algo que está en marcha, que tiene sus tiempos, pero pronto tendremos un ‘corpus’ que transmitir”.

‘Penosidad’ para jubilación anticipada en Medicina


Esa condición de penosidad es, precisamente, una de las razones a las que apelan los sindicatos en España para exigir reivindicaciones como la jubilación anticipada por coeficientes reductores, una puerta que no se ha abierto aún para el colectivo médico.

Desde el Ejecutivo vienen indicando que el derecho a adelantar la edad de retiro con el 100 por ciento de la pensión “solo procederá” cuando las particularidades del puesto de trabajo así lo requieran. Aunque pide la jubilación anticipada para el conjunto de las plantillas, desde el colectivo médico se asume que no todas las especialidades son “peligrosas” para aplicar ciertos coeficientes reductores, pero sí engloba en este apartado aquellas en las que las guardias son obligatorias o que exponen a sus profesionales a radiaciones o tóxicos.

Apoyo de la FEMS al Estatuto médico español


No es baladí el contexto en el que se desarrolla esta iniciativa, en pleno conflicto entre el Ministerio de Sanidad y la propia CESM con el Estatuto Marco del personal estatutario como elemento dinamitador. La FEMS, de hecho, se ha posicionado públicamente en favor de la elaboración de un reglamento específico para el colectivo de facultativos.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.