Pilar Serrano, del Grupo Ribera, y Ángel Carrillo, de HM Hospitales.
Nueva fecha en rojo. El calendario de las 13.692 personas que han aprobado el examen
MIR 2025 ya tiene un día señalado.
El 5 de mayo. Será entonces cuando dará comienzo la
asignación de plazas para que los estudiantes de Medicina se conviertan, por fin, en médicos internos residentes (MIR) de los distintos hospitales distribuidos por todo el país. Y
la sanidad privada no se queda atrás. Los grandes grupos sanitarios ya han desplegado todas sus ‘armas’ para atraer a los estudiantes a un sector que, como confirman desde las propias empresas, ha roto con las falsas premisas que le rodean en los últimos años.
“Cada año los estudiantes se interesan más por
nuestra formación MIR. En parte porque
se han eliminado los mitos de la sanidad privada”, explica Ángel Carrillo Herranz, jefe de Estudios de Postgrado de HM Hospitales. De hecho, el grupo acoge, como aborda el experto, a médicos internos residentes desde el año 2009.

Carrillo desglosa algunas de las
ventajas que han llevado a los estudiantes a optar por esta modalidad. “Tener hospitales con una
oferta MIR creciente hace que los residentes pierdan el miedo de perder a un centro menos involucrado en la docencia. El estudiante, además de tener una formación MIR de alto nivel, estará vinculado a la Universidad a través de programas de Grado y Postgrado, Másteres, etc”, incide.
A ello añade otro aspecto. “Desde hace años se realizan
Jornadas de Puertas Abiertas en muchos hospitales que permiten dar a conocer las características de cada uno de los hospitales, servicios y especialidades que se ofertan”, comenta Carrillo en conversación con
Redacción Médica. Esto, según el jefe de estudios de Postgrado de
HM Hospitales, permite a los estudiantes “percibir de primera mano”
cómo es el centro en el que está pensando integrarse. “Es el residente el que elige el hospital donde formarse y no al contrario”, recalca.
Por su parte, Pilar Serrano, jefa de Estudios y presidenta de la Comisión de Docencia del Hospital Universitario de Vinalopó del
Grupo Ribera. “Nuestra prioridad es la
integración de las actividades formativas y de los residentes con la actividad asistencial y ordinaria del centro, planificando su actividad profesional en el centro”, apunta.
De hecho, desde este otro grupo sanitario insisten en que una de las claves que hacen atractiva la residencia de los MIR en la privada consiste en que hay una
formación personalizada en la que en la que se “facilita su participación en eventos, además de en la práctica clínica”.
Los expertos de HM Hospitales y el Grupo Ribera coinciden.
“Las plazas se cubren todos los años”, señalan. Lo que no solo muestra el auge del MIR en la privada, sino que evidencia la atracción que alienta entre los futuros médicos residentes.
La privada muestra sus datos de empleabilidad tras el MIR
Los expertos muestran los
datos de empleabilidad que ofrece la sanidad privada a los nuevos MIR. “Todos nuestros residentes se han incorporado al mercado laboral tras finalizar su residencia”, explica Carrillo.
Por su parte, desde Ribera los resultados son similares. “Hay una apuesta muy fuerte por la atracción y
retención del talento, además de la promoción interna”, deslizan fuentes del grupo a este periódico.
Las plazas del MIR 2025 en la privada
Ambos grupos ya disponen de los datos de su oferta de cara a la
adjudicación de plazas de MIR de este año. Por un lado,
Ribera dispone de 61 plazas MIR y 10 EIR en sus hospitales universitario de Torrejón (Madrid) y Vinalopó (Elche) y en el hospital Ribera Povisa (Vigo). Así, el desglose por especialidades, según detalla el grupo a Redacción Médica, queda de la siguiente forma:
-
Este año, la oferta del Hospital Universitario del Vinalopó abarca 11 especialidades médicas: Pediatría (1), Obstetricia y Ginecología (1), Medicina General y Comunitaria (8), Rehabilitación (1), Intensiva (1), Interna (1), Oftalmología (1), Traumatología (1), Anestesiología y Reanimación (1), Radiodiagnóstico (1) y Cardiología (1), y tres de Enfermería (Pediatría 1, Ginecología 2 y Medicina General 2).
-
En el caso del Hospital Universitario de Torrejón los residentes de Medicina podrán elegir entre los servicios de Medicina Interna (2), Medicina Intensiva (1), Pediatría (2), Ginecología y Obstetricia (2), Traumatología (1), Cirugía General (1), Radiodiagnóstico (1), Anestesiología y Reanimación (1), Dermatología (1) y Medicina Familiar y Comunitaria (8), Oftalmología (1), Otorrinolaringología (1) y Neurología (1). Por parte de Enfermería, la oferta del centro se divide en Matronas (2), Pediatría (1) y Medicina Familiar y Comunitaria (2).
-
En el hospital Ribera Povisa se ofertan este año en Medicina General (12), Cirugía Ortopédica y Traumatología (2), Radio Diagnóstico (2), Medicina Interna (2), Cirugía General y del aparato digestivo (1), y Anestesiología y Reanimación (1).
Por su parte,
HM Hospitales dispone de 6 plazas MIR y 1 plaza EIR en sus centros de Madrid y Barcelona. La oferta MIR en la capital incluye las especialidades de Pediatría, Medicina Interna, Oncología Médica, Urología y Cirugía General y del Aparato Digestivo. En Barcelona se ofertan la especialidad de Pediatría y la especialidad EIR de Pediatría. Así lo explican las fuentes consultadas por este periódico.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.