Pedro Rosón, jefe del Servicio de Aparato Digestivo, analiza la innovación que distribuye Cardiva

Pedro Rosón, jefe del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Vithas Xanit Internacional de Benalmádena
Pedro Rosón, jefe del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Vithas Xanit Internacional de Benalmádena.


SE LEE EN 5 minutos
Pedro Rosón, jefe del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Vithas Xanit Internacional de Benalmádena (Málaga), es contundente en su afirmación: el sistema de acceso multicanal de un solo uso de Vecmedical, distribuido por Cardiva, está marcando un antes y un después en la endoscopia digestiva avanzada. Este experto destaca cómo esta tecnología ha abierto la puerta a la utilización de instrumental rígido y estándar de laparoscopia en procedimientos endoscópicos flexibles, mejorando notablemente la precisión, seguridad y eficiencia de las intervenciones. “Nos permite realizar técnicas híbridas con mayor eficacia y seguridad, reduciendo tiempos operatorios y favoreciendo la colaboración entre cirujanos y endoscopistas”, afirma el especialista.

¿Qué ventajas clínicas ha observado en la utilización del sistema de acceso multicanal de Vecmedical en comparación con los dispositivos tradicionales?

A los endoscopistas el dispositivo nos abre un mundo nuevo de posibilidades para usar material estándar de laparoscopia y rígido en el mundo endoscópico, que es flexible, así que nos permite utilizar todo un material nuevo que hasta ahora no podíamos emplear de forma habitual. Además, con respecto a otras dispositivos de acceso transanal que ya existían en el mercado, este está especialmente diseñado para introducir un endoscopio flexible a través del puerto de la óptica, manteniendo además el sellado del neumorrecto, con lo que podemos entrar en paralelo con un endoscopio, que ya de por sí tiene un canal de trabajo, y con material rígido para apoyarnos tanto en la tracción como la disección y en la sutura final del defecto. Esto que era muy difícil o, directamente, imposible con el material que teníamos hasta ahora.

¿Cómo influye este dispositivo en la precisión y seguridad de las intervenciones endoscópicas?

El dispositivo habilita poder utilizar un rango nuevo de material que hasta ahora no podíamos emplear a través de los endoscopios convencionales. Esto, desde el punto de vista de la precisión, nos permite, principalmente, hacer tracciones dinámicas de las lesiones de recto que vamos tratando, ya que podemos mover y reposicionar la pinza según va haciendo falta. Además, facilita exponer el campo quirúrgico con mucha más facilidad y precisión que si no se utiliza el dispositivo, y, respecto a la seguridad, permite hacer una sutura quirúrgica estándar del defecto, una vez finalizada la técnica, lo que, lógicamente, disminuye el riesgo de infección y de sangrado posquirúrgico de los pacientes.

Por otro lado, un punto muy importante y muy interesante de este dispositivo es que favorece que cirujanos y endoscopistas trabajen de forma coordinada y colaborativa, habilitando la posibilidades de realizar técnicas híbridas que nos van a permitir afrontar lesiones de mayor complejidad con mayor eficacia, rapidez y seguridad para nuestros pacientes.

¿Qué beneficios aporta el uso de dispositivos de un solo uso, como el de Vecmedical, en términos de eficiencia operativa en el entorno de endoscopia digestiva ambulatoria?

Hablando específicamente de eficiencia, lo que hemos visto es que el dispositivo reduce los tiempos operatorios de forma muy notable, con lo que mejoramos mucho tanto la eficacia de la intervención, como el tiempo que el paciente realmente está sometido anestesia general. Por otro lado, al poder utilizar material más variado, nos permite tener más flexibilidad durante la intervención y es, además, un material generalmente de precio inferior al que teníamos disponible para endoscopia flexible, por lo que  el coste del dispositivo queda amortizado ya, prácticamente, con la parte de tracción.

¿Cómo ha sido la experiencia de su equipo con la adopción de esta nueva tecnología y qué formación adicional ha sido necesaria para su implementación efectiva en las prácticas clínicas habituales?

Efectivamente, ha sido necesaria hacer una pequeña inversión de tiempo en formación y en adopción de esta nueva tecnología, ya que es un dispositivo que, por regla general, los digestivos y endoscopistas no estamos acostumbrados a utilizar, así que hemos tenido que entrenarnos en habilidades que, normalmente, no utilizamos, como la sutura bimanual, y en pequeños detalles técnicos como la dilatación previa y la introducción del dispositivo. No obstante, la curva de adopción de la plataforma ha sido muy rápida, en dos o tres casos, y ya estamos utilizándolo de forma más o menos habitual y sin demasiados problemas.

A partir de ahora, la idea es ir aumentando tanto la complejidad de los casos como de las técnicas que utilicemos, apoyándonos con este nuevo dispositivo, que habilita un nuevo mundo de posibilidades respecto al material que se puede utilizar en endoscopia flexible.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.