El Tribunal Supremo admite a trámite el recurso de la OMC y la profesión espera un cambio jurídico a futuro

Tomás Cobo, presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos, valora que el Tribunal Supremo acepte a trámite el recurso para retirar a la CNMC de la deontología médica
Tomás Cobo, presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos.


26 jun. 2024 13:10H
SE LEE EN 4 minutos
Que economistas evalúen el código deontológico de la profesión médica "y del resto de colegios" no es la figura más apropiada, a ojos del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (Cgcom). Su presidente, Tomás Cobo, celebra con optimismo que el Tribunal Supremo haya admitido a trámite el recurso interpuesto por la organización colegial y esperan que esto marque un cambio jurídico a futuro, algo por lo que seguirán 'peleando' tanto desde Medicina, como el conjunto de profesiones sanitarias.

"En el recurso sugerimos que esta no es la vía adecuada. Me parece absolutamente paradójico que para 'controlar' de alguna forma el código deontológico, tenga que estar la Comisión Nacional de los Mercados y la competencia (CNMC), porque no tiene nada que ver. ¿Deben ser economistas los que vayan a tratar la deontología de los colegios?", plantea Cobo a este diario.

La sala tercera de lo Contencioso-Administrativo ha aceptado la reclamación contra el Real Decreto 435/2024 aprobado el pasado 30 de abril para incorporar al ordenamiento jurídico español la Directiva Europea 2018/958. Una reforma que, en el seno de la profesión, se interpretaba como un recorte de la autonomía de los colegios sanitarios, a lo que también se han sumado más profesiones sanitarias, como el Consejo General de Enfermería, que llegó a tachar de "barbaridad" esta decisión.

El hecho que el Tribunal Supremo lo admita a trámite supone que este cambio "se va a estudiar" y que comprende lo que ha sido propuesto desde la Medicina. "Hemos pedido que se retire esta evaluación puesto que, aunque va a ser consultiva y no es vinculante, pensamos que es absolutamente extemporáneo que economistas puedan valorar artículos del código de deontología tanto de médicos como del resto de colegios profesionales", señala.


Cogobernanza con el Ministerio de Sanidad


Según el presidente del Cgcom, la deontología de la profesión médica y la organización colegial tiene el sentido, junto a los colegios oficiales de médicos, de "establecer una cogobernanza con la Administración"  y les corresponde esa parte de regulación del comportamiento deontológico de los profesionales, pero no como una "ventaja corporativista", sino como una "ventaja de seguridad" que se ofrece a la ciudadanía. Por ello desde el Cgcom ven con 'mejores ojos' que el Ministerio de Sanidad participase de alguna forma en el proceso, pero no comparten lo mismo con la CNMC.

"Comprendiendo que tiene que haber una traslación de lo que marca la directiva europea, la CNMC no es precisamente el órgano que debería participar. Podríamos haber entendido que, de alguna forma, el Ministerio de Sanidad en esa cogobernanza que debemos establecer con él, tuviera cierto grado de participación, pero con la CNMC no lo vemos", confiesa.


Profesiones sanitarias contra el recorte de autonomía


Desde el Cgcom coinciden en que esto no solamente afecta a la profesión médica y Cobo señala que desde Unión Profesional también se ha llevado a cabo un recurso porque este cambio y recorte en la autonomía colegial "da en la línea de flotación" de lo que es el sentido de los colegios profesionales, que es el código de deontología". "Unión Profesional reúne a todos los profesionales y me consta que también ha hecho su recurso oportuno y esa medida conjunta ya se ha tomado, por lo que ahora iremos viendo minuto a minuto cómo surgen los acontecimientos puramente jurídicos", asume.

Lo que hace esta "intromisión" de la CNMC es, señala, "atentar contra el núcleo real y la razón de ser de los colegios profesionales". "Los médicos, además de cumplir el código penal y civil como cualquier ciudadano, tenemos la obligación de cumplir el código de deontología médica que exige un comportamiento muy particular con una serie de compromisos. No parece que tenga sentido que sea un entorno institucional que se dedica a otro tema como el económico el encargado de supervisarlo", concluye.
¿Quieres seguir leyendo? Hazte premium
¡Es gratis!
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.