Ministerio de Sanidad.
Valtermed ya tiene su
primer informe de 2025. El
Ministerio de Sanidad, encargado de este el sistema de información corporativo, ha hecho público el primer protocolo clínico del uso de un fármaco para pacientes adultos con
mieloma múltiple en recaída y refractario. Y con dos matices. El primero, que aquellos que reciban este tratamiento habrán recibido, al menos, una línea previa del mismo en el Sistema Nacional de Salud (SNS). Y el segundo: que el fármaco está destinado para su
dispersión con CAR-T.
Sanidad continúa dando pasos con
Valtermed. De hecho,
como ya adelantó Redacción Médica a finales de 2024, este sistema corporativo apunta a convertirse en un
auditor de los acuerdos de financiación de los fármacos del SNS. Un hito al que se suma, este trimestre de 2025, el informe de la cartera sanitaria.
El documento publicado por el departamento capitaneado por Mónica García incide en los distintos aspectos que rodean a este
nuevo protocolo farmacológico. En primer lugar, su objetivo. Este consiste, como reza el informe al que ha tenido acceso este periódico, en “frenar la progresión” del
mieloma múltiple, así como “reducir los síntomas asociados” y “mejorar la supervivencia”.
En este sentido, el Ministerio de Sanidad ya incide en este aspecto. “El MM [mieloma múltiple]
suele reaparecer de manera más agresiva tras cada recaída, con una menor duración de la respuesta y, por tanto, con alta probabilidad de convertirse en una enfermedad refractaria al tratamiento con muy
breve tiempo de supervivencia”, señala el informe.
Es por ello el
primer medicamento incluido en Vatermed en este 2025 es el Ciltacabtagén autoleucel (cilta-cel o Carvykti), un fármaco de terapia avanzada que contiene linfocitos T autólogos modificados. “Los linfocitos son extraídos del paciente y se reprograman genéticamente ex vivo con un vector lentiviral. De esta forma, se introduce un transgén que codifica un receptor antigénico quimérico (CAR), que permite a estos linfocitos T modificados identificar y eliminar las células que expresan el antígeno de maduración de células B”, explica Sanidad en su informe.
A ello, además, añade que este medicamento “debe administrarse en los centros designados para la
administración de CAR-T en el
Sistema Nacional de Salud (SNS), mediante Resolución del Secretario de Estado de Sanidad”.
¿Quién se podrá beneficiar de este medicamento?
Otro de los aspectos que aborda el documento del Ministerio de Sanidad es el tipo de pacientes a los que se dirige este nuevo protocolo. “Ha sido autorizado para el tratamiento de
pacientes adultos con
MMRR que han recibido al menos un tratamiento previo, incluidos un agente inmunomodulador y un inhibidor del proteasoma, han presentado progresión de la enfermedad al último tratamiento y son refractarios a lenalidomida”, especifica la cartera.
Asimismo, además de este criterio, Sanidad incluye una serie de
excepciones:
-
Pacientes con historia previa de infección por VIH, hepatitis B o hepatitis C y carga viral detectable;
-
Pacientes previamente tratados con otras terapias dirigidas frente a BCMA;
-
Pacientes previamente tratados con terapia CAR-T;
-
Pacientes con antecedentes conocidos activos o previos de afectación del sistema nervioso central o signos clínicos de afectación meníngea relacionada con el mieloma múltiple;
-
Pacientes con antecedentes de enfermedad de Parkinson u otro trastorno neurodegenerativo;
-
Pacientes sometidos a trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos en el plazo de 6 meses antes de la aféresis, tratamiento en curso con inmunosupresores o trasplante autólogo de progenitores hematopoyéticos en el plazo de 12 semanas antes de la aféresis.
De nuevo, además, el departamento incluye otro detalle. Este fármaco no está recomendado durante el embarazo ni “en pacientes en edad fértil que no estén utilizando métodos anticonceptivos”.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.