Expertos reunidos en la XVI edición del Curso de Tutores y Residentes de la Sociedad Española de Reumatología (SER) en colaboración con Novartis han asegurado que una correcta comunicación con los pacientes ahorra costesy mejora el cumplimiento terapéutico.
"Supone un ahorro para el sistema y reduce los inconvenientes para los pacientes. Además, ofrecer una información detallada y suficiente contribuye a la mejora del cumplimiento terapéutico", ha argumentado el presidente de honor de la SER, Eliseo Pascual.
Y es que, prosigue,una explicación "clara" de la naturaleza de la enfermedad, de la finalidad del tratamiento y la función de los diferentes fármacos empleados, así como comentarios sobre sus posibles inconvenientes (al menos los más probables), junto con un seguimiento suficiente en información continua, contribuyen a que el tratamiento sea seguido con éxito durante todo el proceso.
"Entender lo que le ocurre reduce la ansiedad del paciente a la justificable por su problema, a la vez que favorece su colaboración con el médico facilitando todo el proceso. Un paciente que recibe atención y explicaciones desde el comienzo va a tener menos dudas y consiguientemente el tiempo empleado en disiparlas sea menor. Asimismo, se requiere información por parte de los pacientes para la mejor toma de decisiones. Una relación fácil y cercana pone de manifiesto detalles relevantes para todo el proceso, sin coste alguno", ha recalcado Pascual.
Por otra parte, el reumatólogo del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña, Francisco Javier de Toro, ha recordado que el proceso de recertificación es una garantía de que el médico se ha formado en el periodo evaluado, y por lo tanto está capacitado para ofrecer el mejor acto profesional. Además, está destinado a dar seguridad y tranquilidad al médico ante cualquier reclamación, a la empresa pública o privada que contrata al médico, y al paciente.
"Sería interesante abordar sinergias entre los colegios profesionales y las sociedades científicas para fusionar las evaluaciones y consolidar la 'validación periódica de la colegiación', proceso desarrollado por los colegios de médicos de España en el que evalúan cada 6 años tres aspectos que afectan a la actividad profesional añadiendo la recertificación por las sociedades científicas. Hay que avanzar en fórmulas de coregulación al igual que lo hacen modelos más avanzados de acreditación profesional (Reino Unido, Canadá y USA) donde coinciden en diseños de cooperación entre los colegios profesionales y las sociedades científicas", ha zanjado.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.