El 30 por ciento de los funcionarios están adscritos al modelo de sanidad pública mientras que pagan un seguro privado

Los Muface que se pagan su seguro: "Prefiero privada para cosas concretas"
Fachada de Muface


SE LEE EN 5 minutos
La espiral de incertidumbre sigue creciendo. Hace ya más de seis meses desde que Muface se sumió en la que probablemente sea su mayor crisis en sus casis 50 años de historia. Un semestre marcado por protestas, tres licitaciones y tres prórrogas para intentar salvar el modelo de asistencia sanitaria privada de los funcionarios públicos. Medio año en el que los cimientos del modelo privado de la mutualidad se han tambaleado. Más aún, incluso, con el informe de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) que califica de ineficaces a los sistemas de mutualidades en España. Y que desvela, además, que el 30 por ciento de los mutualistas combinan la sanidad pública de Muface con una póliza de seguro privado. Un hecho que los funcionarios han explicado a Redacción Médica.

Varios mutualistas, cuestionados por las razones qué les han llevado a tomar el camino de esta doble cobertura, coinciden en sus posturas. “La sanidad privada funciona muy bien para casos específicos”, explica Pedro Díaz, que pertenece al colectivo de esos ‘nuevos funcionarios’ que hace pocos años que se han introducido en el mundo del mutualismo administrativo.

- ¿Por qué prefiere esta doble combinación?
- La sanidad pública es muy buena atendiendo problemas graves, pero con cosas muy concretas prefiero la privada.

Así, este mutualista insiste y sentencia a este modelo aún presente en la mutualidad: “La asistencia sanitaria privada de Muface está destinada a morir. No hay más que ver los datos”. De esta forma, hace referencia al hecho de que, como publicó la Dirección General de la mutualidad hace una semana, un 64,7 por ciento de los mutualistas están adscritos a entidades concertadas y un 35,3 por ciento han elegido la opción pública. Todo ello tras las permutas de pasado enero.

Otro funcionario público, esta vez mujer, coincide. Ella no tiene la etiqueta de ‘nueva funcionaria’. Lleva más de tres décadas en trabajando en la Administración Pública. María Gómez explica a Redacción Médica que “no hay más que ver cómo cada vez más gente escoge la sanidad pública en Muface”. Así, hace referencia a que, además, la crisis de la mutualidad de los últimos meses ha provocado “una oleada masiva de mutualistas al SNS”.

Pública y privada, la combinación de 3 de cada 10 mutualistas


La dualidad en la asistencia sanitaria es uno de los principales asuntos que trata la Airef en su informe. “El 30 por ciento de los mutualistas de Muface que optaron por la opción pública tienen además un seguro privado contratado”, sentencia el organismo público.

Con estos datos sobre la mesa, la Airef, presidida por Cristina Herrero, hace alusión al auge del sector asegurador sanitario privado en España en los últimos años. En este sentido, la Unión Española de Entidades Aseguradoras y Reaseguradoras (Unespa) explicó el pasado enero que las pólizas privadas habían crecido en un 7,4 por ciento en 2024. Un incremento que se traduce en más de 12 millones de euros, una de las cifras más altas de los últimos años.

Además, más allá de este desglose de cifras, el informe de la Airef también hace hincapié en que esta doble cobertura es más frecuente entre las mujeres, que representan al 33,9 por ciento de los mutualistas que escogen esta doble cobertura. Por su parte, los hombres que optan por la combinación de sanidad pública y póliza privada son el 22,8 por ciento.

Asimismo, el organismo subraya otro aspecto que incide en este perfil. “La correlación con el nivel de ingresos muestra una progresión ascendente, desde el 20 por ciento en rentas inferiores a 1.800 euros hasta alcanzar el 35,1 por ciento en el segmento superior a 3.900 euros”, recalca. En otras palabras, a mayor salario, mayor es la elección por esta doble cobertura.

El futuro de la asistencia sanitaria privada de Muface


Las últimas semanas, y más concretamente el mes de marzo, ha sido decisivo en la crisis sin precedentes de Muface. A principios de mes, el día 4, se cerró el plazo de presentaciones de ofertas para el tercer y último proceso licitador del concierto sanitario. Solo Asisa y Adeslas se presentaron, y DKV dijo ‘adiós’ al mutualismo administrativo.

Con ello, en las próximas semanas dará comienzo una nueva etapa en la mutualidad, que este 2025 cumple 50 años desde su creación. Sin embargo, habrá que esperar, al menos, hasta el 1 de mayo para que el concierto sanitario para los años 2025, 2026 y 2027 entre en vigor.

Así lo ha declarado la Dirección General de Muface en el Consejo General de la mutualidad a través de la tercera modificación de la orden de continuidad del concierto sanitario. De hecho, el modelo explicó en su último Consejo General que, por retrasos en los procesos administrativos, haría una nueva modificación para que Asisa, Adeslas y DKV (las tres presentes en el último convenio, de 2022 a 2024) sigan prestando sus servicios hasta finales de abril.

Muface podría poner punto y final a su crisis tras más de seis meses. No obstante, el mutualismo ya teme un ‘revival’ de cara a 2027, cuando termine el contrato que aún está por firmarse. Más aún tras la publicación del informe de la Airef, que para algunos funcionarios ha dejado una idea clara: “Muface está condenado a morir”. Pero habrá que esperar al menos tres años para conocer el destino final de mutualidad.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.