La entidad que agrupa a las facultades de Medicina aclara que hay que mantener el nivel de exigencia a todos los centros

Compañ señala que la privada garantiza una buena forrmación
El presidente de la Conferencia de Decanos y Decanas de Medicina de España, Antonio Compañ; y la vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero.


SE LEE EN 6 minutos
La vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha señalado que los médicos formados en determinadas universidades privadas "no ofrecen garantías" al conjunto de la ciudadanía. Bajo su punto de vista, muchas de estas "abaratan costes a base de menor cualificación del profesorado", además de "exigir menos esfuerzo a los alumnos". Palabras pronunciadas durante el congreso regional del PSOE en Andalucía y que entroncan con la intención gubernamental de endurecer los criterios para la creación de centros privados, los cuales han proliferado en España en las últimas décadas. "Sin duda, han sido unas declaraciones desafortunadas", ha comentado el presidente de la Conferencia de Decanos y Decanas de Medicina, Antonio Compañ. Eso sí, desde la organización consideran que reforzar los requisitos de calidad para el conjunto del sistema universitario es positivo.

El máximo representante de las facultades con estudios médicos -también decano de la Universidad Miguel Hernández (Elche, Alicante)- ha recalcado que todos los títulos de Medicina que se imparten en el país pasan un proceso de validación de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad (Aneca) para su creación, el cual garantiza que la formación cuenta con la calidad suficiente. "Por este, pasan tanto privadas como públicas y las titulaciones no se autorizan si el centro no reúne los criterios suficientes", ha explicado a Redacción Médica.

Asimismo, más allá de la creación, las universidades pasan un procedimiento de verificación y reacreditación tras pasar varios años de impartición del grado. Este se realiza a través de una segunda auditoría, con la que se comprueba que la titulación mantiene un buen nivel formativo y cumple con lo dispuestos en la normativa estatal.


"Sin duda, las declaraciones de Montero fueron desafortunadas"



De esta forma, Compañ ha indicado que todos los títulos de Medicina presentes en España satisfacen las exigencias establecidas para su correcto funcionamiento y desarrollo. Eso sí, en caso de no hacerlo, no se debe dar luz verde. "Sea pública o privada, si no se cumplen los criterios no se debe autorizar la facultad. Al igual que si no los mantienen, esta se tiene que cerrar", ha asegurado. "Al final, es diferenciar universidades buenas de malas, no públicas de privadas", ha continuado.


Los títulos estatales


En relación al intento del Gobierno de reforzar el proceso de creación de facultades privadas, el presidente de la Conferencia de Decanos y Decanas de España ha apuntado que las "auditorias externas las consideramos una buena medida". "Cualquier sistema de evaluación de la calidad es muy positivo, para Medicina y para el resto de grados", ha afirmado.

La propuesta gubernamental se centra en convertir en vinculantes y preceptivos los informes de Aneca y homólogos autonómicos sobre la creación de nuevas universidades. Así, no solo se tendrá en cuenta el documento emitido por la Conferencia General de Política Universitaria. Además, se requerirá una masa crítica mínima de 4.500 estudiantes en sus primeros cinco años de actividad o disponer de al menos un 10 por ciento de plazas de alojamiento para su alumnado. En el caso de las que ofrecen formación a distancia, su aprobación dejará de depender de las comunidades autónomas y el visto bueno provendrá del Congreso de los Diputados.


"Cualquier sistema de evaluación de la calidad es muy positivo"



Precisamente, en relación a este último punto, Compañ es plenamente crítico. Pese a que no existe -ni se espera- la aparición de un grado online de Medicina, si que hay universidades que plantean ofertar Enfermería o Fisioterapia bajo esta modalidad. "Me parece que cualquier título de Ciencias de la Salud no debería ser autorizado en su modalidad online. Es que ni debería estudiarse, ya que más del 50 por ciento de los créditos son prácticos", ha compartido.


Equiparación entre facultades y MIR


España cuenta con 53 facultades de Medicina, lo que convierte al país en el que cuenta con una mayor densidad de centros para la formación de facultativos por habitante del mundo. Asimismo, se espera que en los próximos años esta cifra ascienda, dada la intención de varias universidades privadas de añadir esta titulación a su catálogo y la aparición de estos estudios en centros públicos, como sucederá en León y Burgos.

Un impulso pensado para acabar con la escasez de médicos en el país. No obstante, Compañ ha recalcado que la respuesta a esta carencia "no depende únicamente de las facultades". En este sentido, el presidente de la Conferencia de Decanos y Decanas de España ha defendido que la solución está en la reorganización de la oferta MIR, ya que la especialización acostumbra a ser la principal puerta de entrada a la profesión.

Para ello, tampoco hay que avanzar en la creación de plazas, pero siempre con el apoyo de información técnica sobre las necesidades de los servicios del Sistema Nacional de Salud (SNS). Por ello, Compañ ha defendido establecer un buen registro profesional que permita fijar el porcentaje real de vacantes a cubrir, en el que se tengan en cuenta las futuras jubilaciones. Este dato y el del crecimiento de la población en España son clave para conocer la cifra de médicos que requerirá la infraestructura sanitaria para garantizar una correcta atención al paciente. Un cálculo erróneo podría derivar en paro en este colectivo sanitario.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.