Irene Torregrosa reivindica más protocolos y "ejemplos referentes" para conseguir una adaptación real en los hospitales

Irene Torregrosa, estudiante de cuarto de Medicina, aboga por romper barreras dentro del Grado.
Irene Torregrosa, estudiante de cuarto de Medicina.


SE LEE EN 4 minutos
Romper prejuicios y barreras. Ese es el lema que abandera Irene Torregrosa, estudiante de cuarto de Medicina. Desde pequeña, tiene una discapacidad que le obliga a desplazarse en silla de ruedas, con todas las dificultades que ello conlleva. Pero su condición no le ha hecho renunciar a su sueño de convertirse en médica y, desde que entró en la facultad, ha estado ‘luchando' por conseguir que las infraestructuras se adapten a sus necesidades y lograr así una adaptación real. “Que nadie te haga creer que no puedes”, ha subrayado.

La idea de convertirse en médica no estaba entre los primeros planes de Torregrosa cuando estaba en Bachillerato, sino que quería dedicarse a la tecnología y, por tanto, decidió cursar la carrera de Ingeniería Informática. Pero, lamentablemente, no fue lo que ella esperaba y, tras dos años, decidió abandonarla y entrar a Medicina a través de la prueba de acceso de mayores de 25 años. 

Mejorar el acceso a aulas de Medicina


Desde entonces, la Medicina se ha convertido en su pasión, pero también reconoce que sus comienzos no han sido fáciles, ya que se ha encontrado con "barreras arquitectónicas" que han dificultado su integración durante sus primeros pasos en la formación.“Junto al sindicato de estudiantes conseguí que la universidad hiciese obras para mejorar el acceso a las aulas para personas con movilidad reducida”, ha afirmado a Redacción Médica. 

A pesar de este avance, todavía quedan aspectos que le hacen sentir “fuera de lugar”. “La forma en la que están distribuidas las aulas magnas me transmite la sensación de que no debería estar ahí. Pero bueno, al final esto también es trabajo personal. Fui a terapia un tiempo y me ayudó a entender que no es que yo no deba estar ahí, sino que se tardan muchos años en conseguir adaptar a las personas con discapacidad", ha lamentado. 

Hacer prácticas de Medicina con una discapacidad


Ahora que Torregrosa está cursando cuarto de Medicina, se encuentra rotando por los diferentes Servicios de un hospital, y no está del todo cómoda con el trato que está recibiendo. “Es raro lo que siento. No sé si me dejan de lado porque tengo una discapacidad o simplemente porque soy estudiante, pero no puedo comparar las dos realidades”, ha subrayado. De hecho, esta futura médica reivindica la necesidad de que haya más protocolos y ejemplos referentes en los hospitales sobre cómo se debe actuar en estos casos. “Me parece un mundo en el que tengo que estar improvisando porque nadie sabe nada”, ha lamentado.

Aún así, y mirando al futuro, Torregrosa es consciente de que su discapacidad la limitará para entrar en determinadas especialidades, pero también aboga por cambiar “el enfoque del entorno” y lograr que personas en sus mismas condiciones consigan, de verdad, la igualdad de condiciones. “Tiene que haber una verdadera inclusión”, ha incidido.

Romper barreras para entrar a Medicina


Para concluir, esta futura médica ha querido trasladar un mensaje para aquellos estudiantes que duden de entrar a Medicina por tener una discapacidad. “Si quieres trabajar en el mundo sanitario, que nadie te haga creer que no puedes. El sistema es capacitista en muchas ocasiones, sí, pero no porque no seamos capaces, sino porque no está diseñado para nosotros”, ha resaltado.

Asimismo, ha añadido que, por tanto, les toca a ellos mismos abrirse camino, cuestionar barreras y “exigir” accesibilidad. “La inclusión no es un favor o una concesión, es un derecho. Y la realidad es que cada vez somos más personas con discapacidad que también tienen esta vocación. La diversidad humana es inmensa, por lo que vamos a evitar que nos limite el entorno y la sociedad”, ha concluido.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.