La SEPD ha reconocido a Sabela Lens y Javier Ampuero con los Premios Rising Star por su trayectoria profesional

Estos son los dos mejores especialistas jóvenes de Digestivo de España
Javier Ampuero Herrojo y Sabela Lens García, premiados.


23 sept. 2020 12:30H
SE LEE EN 7 minutos
Dos jóvenes y destacados especialistas en Aparato Digestivo han sido los nuevos ganadores de la edición 2020 de los Premios Rising Star SEPD, que anualmente, y desde hace nueve años, convoca la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD). En esta edición, los premiados han sido Sabela Lens García, del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Clínic Barcelona, y Javier Ampuero Herrojo, especialista en Aparato Digestivo del Hospital Universitario Virgen del Rocío.

Los 'Premios Rising Star' de la SEPD son un reconocimiento a la trayectoria profesional de los especialistas en Aparato Digestivo más jóvenes del ámbito español, que valoran tanto el trabajo presentado como su experiencia en la investigación y en la publicación científica. Asimismo, constituyen un importante respaldo a su carrera internacional, ya que los dos premiados son los elegidos para representar a la SEPD en la edición europea de estos premios, los' Rising Star of European Gastroenteroly 2021'.


"De ser la población de células B menos disfuncional en la infancia, una intervención terapéutica temprana sería beneficiosa"


Sabela Lens García ha sido galardonada por el estudio 'Impacto de la edad sobre la respuesta inmune humoral específica contra el VHB' que explica que los linfocitos B desempeñan un papel importante en el control de la infección por el virus de la hepatitis B (VHB).

Esto se debe tanto a la labor de producción de anticuerpos, como a una actividad antiviral directa a través de la expresión de citoquinas. De hecho, las terapias que suprimen la actividad de las células B (por ejemplo, Rituximab) se asocian a un mayor riesgo de reactivación del VHB en pacientes con infección crónica o latente.

Recientemente se ha desarrollado una técnica que permite detectar las células B específicas contra el antígeno de superficie del VHB (HBsAg) y el antígeno del core (HBcAg). Esta técnica ha demostrado que ambos tipos celulares muestran diferencias fenotípicas y funcionales. Las células B específicas contra el HBsAg presentan menor producción de anticuerpos y se asemejan a las células B de memoria “atípicas" caracterizadas una alta expresión de marcadores inhibitorios como PD-1.

No obstante, remarcan que estos datos se basaron en adultos con VHB y, port anto, se desconoce el impacto que tendría la infección en la infancia en la composición y en la función antiviral de las células B. Según Lens “esto es relevante, ya que la transmisión del VHB durante la infancia se asocia a una alta tasa de cronicidad y es responsable de gran parte de los casos de VHB a nivel mundial".

"Por lo tanto, nuestro objetivo es estudiar cómo la infección por VHB en la infancia puede afectar a la respuesta humoral a través del análisis de las células B específicas contra el HBsAg y HBcAg en adultos y en niños. De ser la población de células B menos disfuncional en la infancia, una intervención terapéutica temprana sería beneficiosa modificando la práctica clínica y el desarrollo de ensayos clínicos”, explica. 


La esteatosis hepática metabólica es muy prevalente 


Por su parte, Javier Ampuero Herrojo ha sido galardonado por el estudio 'Stratification of patients in NASH clinical trials: a pitfall for trial success'. En los últimos años la esteatosis hepática metabólica se ha situado como la enfermedad hepática más prevalente (20-30 por ciento de la población) y una de las principales causas de trasplante hepático en el mundo occidental. No obstante, la mayoría de los pacientes tienen un curso benigno con escaso impacto en su pronóstico. En el otro lado, sujetos con esteatohepatitis y con fibrosis hepática están en riesgo de progresión de la enfermedad hepática, así como de riesgo cardiovascular y neoplasias extrahepáticas.

En pacientes con riesgo de progresión de la enfermedad hepática metabólica (esteatohepatitis, fibrosis, edad > 60 años, varones, presencia de diabetes mellitus) está indicado el tratamiento que, actualmente, aborda los componentes individuales del trastorno metabólico complejo subyacente. La identificación de una intervención terapéutica eficaz representa un desafío en los ensayos clínicos, que muestran resultados subóptimos y ello hace que no existan tratamientos dirigidos hacia esta entidad.


"Usar diseños modernos, como el ensayo clínico, podría aumentar la eficiencia"


El objetivo debe ser desarrollar enfoques terapéuticos personalizados para reducir no solo la morbimortalidad relacionada con el hígado (lograr la resolución y/o la reversión de los resultados histológicos graves), sino también la morbimortalidad asociada al síndrome metabólico. Sin embargo, el abordaje actual de los ensayos clínicos no es personalizado y, con frecuencia, no considera el estado de las comorbilidades dismetabólicas.

Por esto motivo Ampuero apunta que "es necesario, por tanto, adoptar nuevas estrategias para integrar los espectros de comorbilidades, habitualmente presentes en los pacientes con esteatosis hepática, permitiendo incluir pacientes que se beneficiarán y/o en los que se pueda mejorar su historia natural". 

"En primer lugar, usar diseños modernos, como el ensayo clínico adaptativo, podría aumentar la eficiencia, pudiendo beneficiar a los pacientes al tiempo que reduce los costes y aumenta la probabilidad de encontrar un beneficio real de la terapia en estudio. En segundo lugar, considerar el mecanismo de acción del fármaco que se está explorando, ya que si el tratamiento actúa directamente sobre el desencadenante principal de la esteatosis hepática metabólica es previsible alcanzar mejores tasas de respuesta", prosigue.

"En tercer lugar -añade-, mantener una proporción similar de pacientes con alguna comorbilidad metabólica relevante al pasar de Fase II a III, ya que puede repercutir en la respuesta al tratamiento al cambiar las condiciones basales. Finalmente, aunque la biopsia hepática se considera el patrón de oro para estratificar y predecir el riesgo de progresión, se hace necesario adoptar pruebas no invasivas basadas en parámetros analíticos y de imagen para solventar el uso limitante de la biopsia hepática”.


Un reconocimiento al esfuerzo de años 


Ambos galardonados coinciden en que los premios 'Rising Star SEPD' no solo reconocen el trabajo y esfuerzo realizados hasta el momento, sino que, al representar a la SEPD en la convocatoria europea, los premios suponen una gran oportunidad de proyección internacional. “El premio 'Rising Star' supone un reconocimiento al esfuerzo dedicado durante años a combinar la actividad asistencial con la investigadora, que no siempre es una tarea fácil. Pero, sobre todo, este premio supone para mí una motivación adicional de cara al futuro. Quisiera reconocer en este galardón a todo mi equipo sin el cual no hubiera alcanzado este logro y, en especial, a la SEPD por promover esta iniciativa que logra impulsar y proyectar a nivel europeo a jóvenes especialistas de ámbito nacional.”, explica Sabela Lens García.

"Me gustaría agradecer a la SEPD el hecho de haberme otorgado el premio Rising Star. Supone un reconocimiento al esfuerzo y trabajo realizado durante muchos años, además de un paso fundamental en la consolidación de mi trayectoria investigadora, y representa una oportunidad excepcional para establecer contacto y redes de trabajo con expertos nacionales e internacionales. Aprovecho, además, para resaltar el papel de la Sociedad en el impulso de los especialistas jóvenes mediante iniciativas que ayudan en la promoción a nivel nacional y europeo”, concluye Javier Ampuero Herrojo. 
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.