Nota final del examen MIR: ¿cómo se calcula?


El cálculo de la nota del examen MIR es una de las principales dudas entre los futuros residentes de Medicina, ya que determina su número de orden para elegir plaza. La puntuación final depende esencialmente de dos factores: la nota del examen, que representa el 90 por ciento del total, y el baremo académico, que equivale al 10 por ciento restante. Ambos valores se combinan mediante una fórmula que permite ordenar a los médicos en función de su rendimiento.

Puntuación del examen MIR


La nota del examen MIR se calcula con la fórmula Nota = (Aciertos x 3) - Fallos, lo que significa que cada respuesta correcta suma tres puntos y cada error resta uno. Así, en base al número de preguntas del examen, la puntuación máxima posible es de 600 puntos. Otro parámetro de medición.


¿Cómo se calcula la nota final del examen MIR?


La fórmula final queda de esta forma:
  • 90 x Nota examen / Media 10 mejores notas examen + 10 x Baremo académico / Media 10 mejores baremos académicos.

La puntuación final, por tanto, se mide en una escala de 0 a 100, en la que el 90 por ciento lo constituye el examen y el 10 por ciento el baremo. Por otro lado, el baremo académico se mide en una escala de 5 a 10, aunque puede llegar a 11 si el candidato cuenta con una tesis doctoral cum laude. Para integrar este componente en la puntuación final, se normaliza en relación con las mejores calificaciones del año.


El percentil en el MIR


El percentil es otro elemento clave en el proceso de selección de especialidad médica, ya que determina la posición relativa del aspirante respecto al resto de candidatos. Por ejemplo, un percentil 90 indica que solo un 10 por ciento de los presentados ha obtenido una puntuación superior. Aunque el orden se conoce solo cuando el Ministerio de Sanidad publica los resultados, se pueden hacer estimaciones basadas en datos previos y en la muestra de exámenes corregidos.

Para elegir una plaza, el número de orden es el factor determinante, pero hay otros aspectos a considerar, como la reserva de plazas para personas con discapacidad y el cupo de extranjeros. También pueden influir en las renuncias de otros aspirantes y las impugnaciones de preguntas del examen. El baremo académico suele ser motivo de conflicto con el Ministerio, por lo que se recomienda revisar la documentación y reclamar si es necesario, ya que cada punto en el expediente puede marcar la diferencia en la elección de plaza.

Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.