La cúpula del PSN ha elegido a Luis Ansa como líder de las políticas sanitarias de la formación

El nuevo secretario de Salud del Partido Socialista de Navarra, Luis Ansa, que cuenta con dos carreras sanitarias. define las políticas socialistas
Luis Ansa, secretario de Salud del Partido Socialista de Navarra (PSN).


SE LEE EN 7 minutos
La última Ejecutiva autonómica socialista en renovarse ha sido la navarra. El pasado fin de semana tuvo lugar el 13º Congreso Nacional del Partido Socialista de Navarra (PSN), donde se definió el rumbo a seguir por la formación liderada por María Chivite hasta las próximas elecciones autonómicas. 

Este acto fue un punto de inflexión para la cúpula del partido, que se reformó casi por completo con numerosos nuevos nombramientos. Ejemplo de ello es Luis Ansa, nuevo secretario de Salud del PSN. Es licenciado en Enfermería y en Medicina y cuenta con más de 15 años de experiencia en el ámbito sanitario

El facultativo especialista en Oftalmología, que actualmente ejerce en Pamplona, será el encargado de dirigir las políticas sanitarias socialistas en la Región Foral. Aunque todavía se esté adaptando a su nuevo cargo, tiene claras sus aspiraciones: un sistema público que sea de calidad, universal y que siga siendo gratuito.

Según ha afirmado a Redacción Médica, la reforma de la Ley Foral de Salud será uno de los grandes hitos que se avecinan en la sanidad navarra, "una ley que tiene más de 30 años de vigencia". "Es necesario adaptarla, la situación actual no es la misma", ha puntualizado.

Una iniciativa que se suma a la reducción de listas de espera o al refuerzo de la Atención Primaria, dos retos pendientes que conforman la hoja de ruta de los socialistas. Todo ello enmarcado en un presupuesto sanitario de 1.510 millones de euros en 2025 que muestra "la apuesta clara" del partido en Osasunbidea.

¿Qué significa para usted que el partido y la presidenta María Chivite hayan confiado en usted y le hayan nombrado secretario de Salud?

La verdad es que me lo tomo como un reconocimiento a mi trayectoria profesional, que siempre ha estado ligado al sector público. Primero como enfermero, después como residente y como médico. Ya son 15 años trabajando. Es una gran satisfacción y un reto muy importante.

Concretamente, ¿qué le llevó a aceptar las riendas sanitarias de los socialistas navarros?

Sobre todo, mi compromiso con los valores del partido. Siempre he apostado por la defensa de los servicios públicos, con el objetivo de dar siempre lo mejor a los usuarios.

¿Cuáles serán las principales líneas estratégicas sanitarias del PSN a partir de ahora?

Tal y como debatimos en el Congreso, existe una apuesta clara por un sistema público que sea de calidad, universal y que siga siendo gratuito, que evite los copagos y las privatizaciones. Queremos un modelo centrado en las personas que tenga calidad y que esté a la vanguardia.

Hoy en día nuestra intención es garantizarlo, ya que sabemos que se viven momentos con algunas dificultades en la sanidad pública. Tenemos como objetivo muy importante la reducción de listas de espera y, además, el refuerzo de la Atención Primaria. Creemos que es clave ahora y en el futuro.


"El refuerzo de la Atención Primaria es clave ahora y en el futuro"




También son importantes la prevención de enfermedades, la investigación pública, la innovación y aportar los recursos suficientes a la salud mental. Prueba de ello es que para el año 2025 el presupuesto sanitario de Navarra será de 1.510 millones de euros, frente a los 1.087 millones que se concretaron en 2019 con el primer presupuesto de María Chivite. Al final, se trata de un incremento muy importante y una apuesta clara de nuestras líneas.

Además, no queremos dejar atrás a los colectivos vulnerables. Sabemos que tenemos una población muy envejecida y, evidentemente, los avances en sanidad irán acompañados de innovación tecnológica, y no queremos que la gente mayor se quede atrás.

¿Cómo se valora desde el partido el trabajo que está haciendo el Departamento de Salud? ¿Es positiva la cooperación con Geroa Bai en el ámbito sanitario?

Actualmente, no formo parte ni del Gobierno ni del Parlamento de Navarra. Al final, acabo de ser nombrado en este cargo. Aun así, valoramos positivamente el trabajo conjunto que se está haciendo en este Gobierno de coalición formado por tres partidos y el esfuerzo de todos los profesionales de Osasunbidea.

Es muy importante la relación de confianza y apoyo para sacar adelante todos los retos comentados de la mano del diálogo entre los tres partidos en coalición.

¿Por qué es tan importante la Ley Foral de Salud? ¿Cómo marcará un antes y un después en Osasunbidea?

Principalmente, estamos hablando de una ley que tiene más de 30 años de vigencia. La situación actual ha variado significativamente (la población, la demografía, etc.). Tenemos muchos pacientes más ancianos con enfermedades crónicas y pluripatológicos, por lo que requieren de cuidados determinados.


"Cada vez tenemos pacientes más ancianos con enfermedades crónicas que requieres de cuidados determinados"




A la vez, contamos con muchos avances tecnológicos con los que no contábamos hace tres décadas. Esto debe quedar reflejado en esta nueva ley. Al final, la ley ha estado varios meses en exposición pública y se han presentado más de 1.000 enmiendas por parte de colectivos y ciudadanos. Ahora mismo se están analizando en el Departamento de Salud para poder realizar un segundo borrador, que se llevará al Parlamento de Navarra. No conocemos todavía la fecha. Entonces, el PSN la valorará y aportará las mejores que considere necesarias o lo que corresponda.

¿Desde el PSN se apoya mantener la exclusividad tal y como está establecida en la región? ¿Qué propone el partido?

Por ahora, no he podido abordar este tema con el partido, pero tenemos claro que apostamos por el diálogo con los profesionales para encontrar el mejor acuerdo posible en este sentido y sin perder de vista nuestro objetivo, que es llegar a consensos que tengan como claves mejorar la atención a los ciudadanos. Que no tengan un problema con la atención independientemente de que vivan en un medio urbano o rural, nos parece muy importante este tema.

Actualmente, hay convocada una huelga discontinua por parte del Sindicato Médico de Navarra, ¿cómo se conseguiría su desconvocatoria?

Reconocemos el derecho a huelga de todos los profesionales. Soy médico en activo y entendemos, por supuesto, el cansancio acumulado después de la pandemia del Covid-19. Pensamos que nuestra apuesta siempre ha sido el diálogo y las mesas de negociación para llegar a acuerdos en todos los aspectos relacionadas con la huelga, ya sean mejoras retributivas o laborales o reducir la sobrecarga asistencial en Atención Primaria.

¿Qué aportará, con base en su experiencia, al partido?

Es una suerte y un privilegio tener estas dos carreras y poder haber ejercido en estas dos profesiones. Me da una visión más global de todos los estamentos que conforman el sistema de salud y, desde mi experiencia, puedo aportar cosas importantes en cuanto a la relación con el paciente o al abordaje de enfermedades desde diferentes puntos de vista, lo que es una riqueza.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.