Un momento del desarrollo del curso.
Revisar los últimos
avances diagnósticos, moleculares y terapéuticos en este grupo de patologías dermatológicas y hematológicas fue el objetivo principal con el que el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz celebró recientemente su
quinto Curso de Actualización en Linfomas Cutáneos, un encuentro bienal que en cada edición reúne a numerosos y experimentados especialistas nacionales e internacionales.
Organizado por los doctores Socorro Rodríguez Pinilla y Francisco Javier Díaz de la Pinta, especialistas del Servicio de Anatomía Patológica de la Fundación Jiménez Díaz; Juan Torre Castro, del Servicio de Dermatología, y Raúl Córdoba, especialista del Servicio de Hematología y coordinador de la Unidad de Linfomas del hospital madrileño, el curso contó con el aval científico de la Sociedad Española de Anatomía Patológica-International Academy of Pathology (SEAP-IAP) y con el apoyo de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV).
Asimismo, entre los participantes en el encuentro, cuyas
sesiones se prolongaron durante dos jornadas y se celebraron en formato mixto (presencial y online), superando las expectativas de asistencia en ambas modalidades, destacaron figuras de prestigio internacional como los doctores Lorenzo Cerroni, jefe de la Unidad de Investigación en Dermatopatología de la Universidad de Graz (Austria), Alejandro Gru, jefe de la Sección de Dermatología en el Columbia University Irving Medical Center, de Nueva York (Estados Unidos), Maxime Battistella, del Departamento de Anatomía Patológica el Hospital Saint-Louis de la Universidad Paris Cité (Francia), Ramón Pujol, jefe de Servicio de Dermatología en el Hospital del Mar (Barcelona) y coordinador del Grupo de Enfermedades Inflamatorias y Neoplásicas Dermatológicas en su instituto de investigación, o Rafael F. Duarte, jefe del Servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda (Madrid), y secretario del Grupo Español de Trasplantes Hematopoyéticos y Terapia Celular (GETH), entre otros.
Temas clave y nuevas tecnologías
Durante las jornadas se abordaron
temas clave como la clasificación y diagnóstico de linfomas cutáneos T y B poco frecuentes, las formas clínicas inusuales del linfoma foliculotrópico, la afectación cutánea en linfomas sistémicos como el T angioinmunoblástico, y los últimos avances en el abordaje molecular y el uso de biomarcadores. En este apartado, destacaron especialmente las ponencias del Dr. Cerroni sobre linfomas cutáneos inusuales, la del Dr. Battistella sobre el interés del gradado clínico-patológico en el linfoma foliculotrópico, la del Dr. Jose Pedro Vaqué Díez, del Grupo de Mecanismos Directores y Fisiopatología del Cáncer Humano y Enfermedades de la Piel del Departamento de Biología Molecular de la Universidad de Cantabria-IDIVAL, sobre nuevas herramientas de análisis genético, o la del Dr. Duarte sobre alotransplante de progenitores hematopoyéticos de médula ósea en pacientes con linfoma primario.
Asimismo, se revisaron
nuevas tecnologías diagnósticas como el test dual de ARNm ultrasensible para Kappa y Lambda, se analizó el papel de la radioterapia y se debatió sobre el abordaje multidisciplinar del paciente con linfoma cutáneo, cerrando el curso con una visión integradora y orientada a la práctica clínica.
“Nuestro objetivo es mantenernos al día en
un campo en constante evolución, tanto desde el punto de vista clínico como molecular”, explicó el Dr. Torre, que añadió que “la alta calidad científica de las intervenciones y la participación, tanto presencial como online, avalan el interés que despierta esta área tan específica de la Medicina”.
En este ámbito,
la Fundación Jiménez Díaz cuenta con una consulta monográfica en linfomas cutáneos, recibe casos de diagnóstico remitidos desde otros hospitales y mantiene varias líneas de investigación activas, incluyendo ensayos clínicos con nuevos medicamentos innovadores, lo que la posiciona como centro de referencia nacional tanto clínico como investigador. Además, el hospital participa en actividades de formación médica continuada como preceptorships y cursos de expertos acogiendo a dermatólogos y hematólogos, tanto nacionales como internacionales.
“Ha sido una jornada de intercambio científico de altísimo nivel, que refuerza el compromiso de nuestra institución con la formación médica continuada y la mejora de la atención al paciente”, concluyen sus organizadores.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.