El informe de la Airef desvela que Castilla y León, Extremadura y Madrid serían los territorios más afectados

La 'muerte' de Muface aumentaría las consultas en Atención Primaria un 3,3%
Letrero de una sede de Muface en Madrid.


SE LEE EN 5 minutos
Muface continúa en el centro del huracán. A pesar de que la crisis sin precedentes de la mutualidad ya apunta a su fin después de más de seis meses, la asistencia sanitaria privada sigue en vilo. Más aún después de la publicación esta semana del informe de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) que evaluaba la eficiencia y eficacia de los sistemas de mutualidades en España. De hecho, el organismo público propuso derivar a los nuevos funcionarios al Sistema Nacional de Salud (SNS) ante la ineficacia de Muface, Mugeju e Isfas. Un hecho que, en Atención Primaria, no afectaría por igual a todas las comunidades autónomas.

“Para llevar a cabo esta propuesta hay que reforzar los recursos de la sanidad pública”. La declaración se repitió en más de una ocasión por Cristina Herrero, presidenta de la Airef, durante la presentación de esta primera fase del ‘Spending Review 2022-2026’. La portavoz hizo especial hincapié en que, de llevarse a cabo de la medida que el organismo público ponía sobre la mesa, el SNS debería implementar mejorías. Especialmente en áreas muy específicas.
Una de las que se abordó, de forma superficial, fue el impacto de la ‘muerte’ de Muface en las consultas de Atención Primaria. “No solo aumentarían las listas de espera, si no que incrementaría el trabajo en algunas áreas”, incidió.

Así, en una lectura más ampliada de todos los detalles del informe publicado por la Airef, Redacción Médica ha desglosado cómo sería el ‘golpe’ del fin de la asistencia sanitaria privada de la mutualidad a la que están adscritos más de un millón y medio de personasen Atención Primaria.

Tal y como indica el propio organismo público en su análisis, la posible muerte del modelo de mutualismo administrativo supondría que, de no reforzarse los recursos para la sanidad pública, “cada profesional de Medicina de Familia realizase de media 0,9 consultas adicionales al día, de 27,9 a 28,8 por ciento”. Es decir, aumentaría en un 3,3 por ciento. Aunque con un matiz: habría diferencias entre las comunidades autónomas.

Así afectaría el fin de Muface a Atención Primaria


Este periódico ha podido analizar cuáles serían los territorios mas afectados por la retirada del modelo de sanidad privada de Muface en sus consultas de Atención Primaria. Estos serían Castilla y León (donde aumentarían en un 4,6 por ciento), Extremadura (con un incremento del 4,3 por ciento), y la Comunidad de Madrid (donde las consultas subirían en un 4,2 por ciento).

Sin embargo, otras comunidades no sufrirían de igual manera el impacto del fin de Muface en esta área. Estas serían, por ejemplo, País Vasco (cuyas consultas sufrirían un aumento del 1,2 por ciento), Cataluña (1,6 por ciento), y Navarra (1,8 por ciento). Unas diferencias más que notables con otros territorios.

Desglose del aumento de consultas por día y por profesional de Atención Primaria en el caso del fin de la asistencia sanitaria privada de Muface disponible en el informe de la Airef.


Estos datos evidencian, según se desliza desde el informe de la Airef, la necesidad de una ampliación de los recursos destinado al Sistema Nacional de Salud (SNS) en el caso de que los nuevos funcionarios empezasen a ser derivados a este modelo. Algo que, como ya aseguró Cristina Herrero, “tan solo es una propuesta”. Pero que desde el sector del mutualismo ya se ha tomado una declaración de intenciones.

De hecho, horas después de conocer los resultados de esta primera fase del ‘Spending Review 2022-2026’, varios funcionarios públicos, en conversación con Redacción Médica, mostraron sus primeras impresiones. “Muface está condenado a morir”, declaró Mónica Gómez (Ourense, 44 años).

Esta policía nacional es una de las mutualistas que ha seguido de primera mano la crisis sin precedentes en la que se sumió la mutualidad el pasado octubre. Fue entonces cuando el Gobierno y las aseguradoras forzaron un parón en las negociaciones por el futuro de la asistencia sanitaria privada de la mutualidad. Desde ese momento han pasado tres procesos licitadores, varias protestas y hasta tres prórrogas

En el tercer Consejo General de Muface desde que comenzó este trance histórico se adelantó que el Gobierno iba a aprobar una nueva orden de continuidad para el 31 de abril. La intención, como declararon fuentes sindicales presentes en la reunión, es que los conciertos sanitarios de Muface, tanto el nacional como el Internacional (que se aplicaría a 118 países), entre en vigor el 1 de mayo.

Aún así, aún viendo que la crisis sin precedentes de Muface llega a su fin, los funcionarios públicos muestran sus dudas. Muchos de ellos ya hablan de una nueva crisis en 2027, cuando finalice el contrato que aún está por firmarse. Y del “desmantelamiento” de las mutualidades para entonces.

No obstante, en este momento lo cierto es que el proceso de licitación del concierto sanitario para Muface para los años 2025, 2026 y 2027 sigue adelante. A pesar de la prórroga, desde el Gobierno se ha tratado de enviar un mensaje de tranquilidad a los mutualistas asegurando que la mutualidad tiene el futuro asegurado. Por tanto, aún podrían quedar tres años para esa posible ‘muerte de Muface’.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.