Redacción. Santiago
Especialistas de Atención Primaria (AP) y Neumología se han dado cita en las jornadas La Segunda Mirada, impulsadas por Novartis, para intercambiar experiencias entre los profesionales sanitarios implicados en el manejo de la EPOC y analizar los retos en el diagnóstico y seguimiento de los pacientes, así como las últimas novedades en el tratamiento de la patología.
En palabras de Adolfo Baloira, neumólogo del Hospital de Montecelo, Pontevedra, estas jornadas tienen como finalidad “concienciar a los médicos de Atención Primaria de la importancia de diagnosticar precozmente y correctamente la EPOC, una patología en la que existe más de un 70 por ciento de infradiagnóstico”.
Este encuentro se enmarca en un programa de jornadas que se realizarán en diversos puntos del territorio nacional para promover el intercambio de conocimientos en el campo de la EPOC entre especialistas de Neumología y Atención Primaria.
Según datos del estudio EPI-SCAN, la prevalencia de la EPOC alcanza el 10,2 por ciento de los adultos entre 40 y 80 años y afecta a unos dos millones de españoles. A pesar de ello, el 73 por ciento de los pacientes con EPOC no está diagnosticado.
En palabras de Baloira, “la EPOC es una enfermedad cada vez más prevalente porque también se asocia al envejecimiento de la población, y la esperanza de vida no deja de aumentar. Y como profesionales sanitarios, debemos tener en cuenta cómo afectan los síntomas de la enfermedad a la calidad de vida de los pacientes”.
“La disnea o dificultad respiratoria es el síntoma que más repercute en la calidad de vida de los enfermos, ya que aparece con esfuerzos cada vez menores e implica prescindir progresivamente de muchas actividades. El paciente acaba adaptando su rutina a los síntomas y tan solo hace aquello que no le produce dificultad respiratoria, y al final cree que estar sentado en el sofá sin hacer nada es lo normal”, ha explicado el mismo especialista, quien ha añadido que “esta situación crea un círculo negativo alrededor del paciente: el ejercicio físico diario mejora la sintomatología, pero el hecho de salir de casa le supone demasiado esfuerzo”.
Alivar los síntomas de los pacientes
Por ello, el experto ha querido recordar que “a más síntomas, menor calidad de vida, por lo que el objetivo de los profesionales sanitarios es aliviar la sintomatología de los pacientes, y ahí es donde entran en acción los broncodilatadores”.
“La doble broncodilatación ha supuesto una revolución en el abordaje terapéutico de la EPOC: gracias a la dilatación existe una menor resistencia al paso del aire en los bronquios y por tanto, el esfuerzo que tiene que realizar el paciente para respirar es mucho menor, mejorando su calidad de vida”, ha destacado Baloira. “Debido a esto, la doble broncodilatación se va imponiendo poco a poco como el mejor abordaje terapéutico para los pacientes con EPOC sintomáticos”, ha concluido.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.