El bajo número de reinfecciones demostradas puede estar provocado por la baja sintomatología de la segunda infección

Coronavirus: 2 claves para diferenciar una reinfección y un caso repositivo
Sonia Zúñiga. Fotografía de CNB-CSIC Comunicación / Inés Poveda


22 nov. 2020 14:00H
SE LEE EN 5 minutos
El pasado 12 de noviembre, Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (Ccaes), afirmaba que en España "hay 11 o 12 sospechas de reinfección, pero ninguna se ha podido confirmar, porque es una tarea muy difícil". Simón explicaba entonces que su departamento tiene información sobre repositivos, es decir, “personas que han dado positivo, negativo y luego positivo en una prueba PCR. Esto no significa que se hayan reinfectado, algunos igual sí, pero puede ser por la sensibilidad de la detección de la prueba". Sonia Zúñiga, viróloga e investigadora del Centro Nacional de Biotecnología del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), explica a Redacción Médica cuáles son las claves para distinguir entre reinfecciones y repositivos.

"Hay muy pocos casos demostrados de reinfecciones porque, para ello, hay que demostrar que el virus actual y el de antes son distintos", remarca Zúñiga, que recuerda que, en Corea, al principio de la pandemia, varias personas dadas de alta tras una PCR negativa, volvían a dar positivo al cabo de unas semanas. "Probablemente, eso no es una reinfección, sino que el virus ha permanecido escondido de alguna manera y ha vuelto a salir. Eso es un repositivo", explica la viróloga, que también advierte que "puede tratarse de un falso negativo".

La causa más general, señala, es que "el virus estuviera en otros tejidos que no se testan". "Normalmente los test se hacen con hisopos en la garganta o en la nariz, pero el virus también replica en los intestinos. Si tú no testas las heces, no lo ves. Sin embargo, el virus sigue ahí y llega un momento que vuelve", ejemplifica Zúñiga, que advierte que puede pasar en caso de una bajada de las defensas.

"También puede suceder que la PCR dé un falso negativo, pero esa posibilidad se daba más al principio, ahora las técnicas diagnósticas están muy depuradas y funcionan bastante bien", añade la experta.

Lo que sí es una reinfección


En una reinfección lo que sucede es que "la persona ha dado positivo en un virus determinado, se le da de alta, da negativo un tiempo largo, y se vuelve a infectar", relata la experta. "En los casos que se han descrito, a excepción de uno, ese positivo de después se encuentra casi por casualidad porque la persona no tiene síntomas. En estos casos, se frecuencia el virus y se encuentra que el genoma del virus es distinto al del principio", añade Zúñiga, que advierte que es difícil "afirmarlo con certeza".

"La mayoría de las segundas infecciones serán más leves o asintomáticas", subraya la investigadora, que considera este hecho como "uno de los motivos por los que se encuentran pocas reinfecciones". "Hay algunas excepciones de casos más graves o hasta mortales, pero suelen ser en personas con problemas previos inmunitarios". 

Además, advierte Zúñiga, han pasado pocos meses desde que se empezaran a infectar las primeras personas, por lo que todavía no hay información suficiente. "La inmunidad dura entre 6 y 7 meses, al menos la de anticuerpos neutralizantes; además hay que tener en cuenta lo que dura la inmunidad celular", explica la investigadora, que señala que, por ello, "las personas que se contagiaron al principio, salvo que tengan un problema inmunitario, están más protegidos aunque sea otra cepa, porque no ha cambiado tanto el virus".

El bajo número de reinfecciones, por tanto, puede estar provocado por la baja sintomatología de la segunda infección. Esto provoca que, o se encuentran "por casualidad", o pasen desapercibidas. "En España todavía no se ha hecho un estudio grande, sí hay pocos casos de gente que ha vuelto a dar positivo, pero no se ha secuenciado el virus, por ejemplo", relata la experta, que advierte que todo aquel que sea positivo puede contagiar.


1 de cada 6 personas vuelve a dar positivo


Según un estudio publicado en American Journal of Preventive Medicine y del que recientemente se ha hecho eco Medscape afirma que aproximadamente una de cada seis personas que se recuperaron de Covid-19 volvieron a dar positivo al menos 2 semanas después.

"Especialmente los pacientes que continuaron con síntomas respiratorios tenían más probabilidades de un resultado positivo en la prueba", ha explicado el autor principal, Francesco Landi. El dolor de garganta y la rinitis fueron los únicos síntomas asociados con un resultado positivo. 

"Estos hallazgos indican que una tasa considerable de pacientes recuperados de Covid-19 aún podría ser portadora asintomática del virus. Incluso en ausencia de pautas específicas, a los 22 pacientes que dieron positivo por Covid-19 nuevamente se les sugirió ponerse en cuarentena por segunda vez", señalaron los investigadores en el documento.

Ningún miembro de la familia o contacto cercano de los sobrevivientes positivos informó infección por SARS-CoV-2. Todos los pacientes continuaron usando mascarilla y siguieron las recomendaciones de distanciamiento social, lo que hace "muy difícil afirmar si estos pacientes eran realmente contagiosos", señalaron los investigadores.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.