Los técnicos de salud reclaman la nivel B de la administración y la regulación de su profesión

Los técnicos sanitarios piden elevar varios ciclos superiores a grados universitarios
El presidente de Aetel, Juan Carlos Rodríguez.


SE LEE EN 7 minutos
España cuenta con diez ciclos superiores de Formación Profesional (FP) de contenido sanitario. Una decena de titulaciones que marcharán este sábado 29 de marzo por las calles de Madrid. Las principales sociedades y sindicatos de este colectivo encabezarán una manifestación que avanzará desde el Ministerio de Educación hasta el de Sanidad. Un sector que clama contra el ninguneo por parte de las administraciones, a la vez que demanda un mayor reconocimiento en el Sistema Nacional de Salud (SNS). "Nos sentimos vapuleados", ha señalado el presidente de la Asociación Española de Técnicos Superiores de Laboratorio (Aetel) -una de las convocantes de la protesta-, Juan Carlos Rodríguez, a este diario. Entre sus peticiones, una categoría profesional justa y una mejora formativa sustancial, en este caso, a través del ascenso de algunos programas al ámbito universitario.

En concreto, según denuncian a Redacción Médica, el sector demanda la creación de dos nuevos grados, a partir de los ciclos adscritos al laboratorio. Así, buscan que los títulos de Técnico Superior en Anatomía Patológica y Citodiagnóstico y el de Técnico Superior en Laboratorio Clínico y Biomédico se unan en una formación universitaria de Análisis Clínicos. Además, abogan por la fusión de Técnico Superior en Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear y Técnico Superior en Radioterapia y Dosimetría, con la misión de crear estudios de temática radiográfica.

Y es que los mencionados ciclos son titulaciones universitarias en el resto de Europa. "Es sangrante que España esté a la cola en este asunto", ha aseverado Rodríguez. Una situación que genera un desequilibrio con los países del entorno, especialmente en términos de homologación de los títulos, ya que los técnicos españoles no cuentan con las horas lectivas suficientes para conseguir ejercer en las ubicaciones donde su formación se da en la facultad. Asimismo, tampoco pueden acceder a determinadas iniciativas de investigación y desarrollo financiadas por la Unión Europea o a estudios de posgrado. Una serie de puntos que la Federación Europea de Sociedades de 'Radiographers' (EFRS) ha enviado en una carta a Moncloa. Misiva a la que se unen la de la Asociación Europea de Científicos Biomédicos (Epbs) a la ministra de Educación, Pilar Alegría; la de Sanidad, Mónica García, y al propio presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.


"Es sangrante que en España estas titulaciones no sean grados universitarios"



Además, el perfeccionamiento formativo de estos técnicos repercutiría de forma positiva en los pacientes, según ha comentado Rodríguez. "Hay que pensar que entre el 80 y el 85 por ciento de los diagnósticos médicos pasan por el laboratorio clínico. Si no existen profesionales bien preparados no se pueden seguir los cambios tecnológicos constantes del sector, ni tampoco realizar con toda seguridad un análisis, una radiografía, un escáner o un tratamiento de radioterapia. Así, la sanidad española no puede mantenerse en el primer nivel", ha explicado.

En pro de una mejor instrucción de los técnicos superiores, también ha defendido el final de la posibilidad de formarse en cualquiera de estos ciclos a través de cursos a distancia. Y es que cada vez se amplía más oferta de esta vertiente para FP, algo incompatible con un grupo de profesiones que requieren de una importante dotación práctica, al menos aquellas relativas al campo de la salud.


Reconocimiento de la profesión


Más allá del ámbito formativo, los técnicos superiores sanitarios demandan que sus profesiones estén reguladas a nivel legislativo. Rodríguez considera fundamental que estos colectivos estén reglados como ámbito de la salud y que se reconozcan sus competencias. "Es demencial que, por ejemplo, un profesional de laboratorio no esté considerado como sanitario", ha lamentado.

A su vez, este colectivo avanzará por el callejero de la capital española por el establecimiento de su categoría profesional. Precisamente, los titulados superiores de FP reclaman el reconocimiento definitivo del nivel B de la Administración. Y es que este sector de las plantillas del SNS acostumbra a englobarse dentro del C1 en el organigrama de las comunidades autónomas. "No nos tienen que reclasificar, tan solo colocarnos donde nos corresponde", ha afirmado el presidente de Aetel. Un asunto que podría encontrar respuesta en el borrador del Estatuto Marco, donde se presenta al grupo 5 del Marco Español de Cualificaciones para el Aprendizaje Permanente (MECU) -en el que se fundamentará la clasificación profesional- como parte del B. Un sector en el que entrarían los tenientes de un ciclo superior.


"El 99 por ciento de la población no nos conoce, pero tampoco lo hace la Administración"



Un listado de reclamaciones históricas con las que fortalecer a la profesión y reconocer su labor en el SNS. Un ejercicio por visibilizar a los miles de técnicos superiores que trabajan en hospitales y centros de salud, ya sea en el laboratorio, la consulta de dietética o las oficinas de la infraestructura sanitaria. "Nosotros somos los encargados de observar en primera instancia si una muestra de un tumor apuntado es benigna o maligna. También realizamos las pruebas de histocompatibilidad entre donante y receptor en un trasplante. En pandemia, el grueso de PCR las hacían técnicos. Sin embargo, el 99 por ciento de la población no nos conoce. Por desgracia, tampoco lo hace la Administración", ha asegurado.


Posibilidad de huelga


Rodríguez suspira ante la falta de reuniones con Sanidad o Educación. Tampoco que no prosperase la intención de ampliar el programa formativo de los técnicos superiores, que llegó a aprobarse por unanimidad a través de una proposición no de ley en el Congreso de los Diputados en 2017. "Solo pedimos que nos dejen estudiar lo que nos corresponde", ha agregado.

Regulación, formación y categorización constituirán el grito que vertebrará la manifestación del 29 de marzo. Una protesta que, en caso de no derivar en soluciones, podría convertirse en huelga nacional. "No somos tan numerosos como otras profesiones, pero un hospital no puede funcionar con los laboratorios clínicos parados o los servicios de Radiología bajo mínimos", ha apuntado el máximo representante de Aetel.


"No somos tan numerosos, pero un hospital no puede funcionar sin los laboratorios clínicos o los servicios de Radiología"



Según Rodríguez, esta manifestación es el "colofón final" a las distintas concentraciones convocadas a las puertas de los hospitales. "Ya no sabemos qué hacer. Solo nos queda salir a la calle una vez más", ha remarcado. Un camino con el que intentarán llegar a los departamentos ministeriales, además de llamar la atención de las Consejerías de Sanidad regionales y la propia Presidencia. "No nos vamos a callar", ha sentenciado con contundencia.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.