En el ministerio aseguran que proyectos como el Plan de Atención Primaria se ajustaron a los recursos actuales

Mónica García y Javier Padilla, máximos responsables del Ministerio de Sanidad, que asegura que sus proyectos "no peligran" si se prorrogaran los PGE
Mónica García y Javier Padilla.


SE LEE EN 5 minutos
El cambio del sentido de voto de PP y Junts en el Congreso que, a última hora, acabó tumbando la Ley de la Agencia de Salud Pública, ha sido la última evidencia de las dificultades del Gobierno para tejer apoyos y, por ende, para asegurar la estabilidad de la legislatura. Aquel plot-twist cameral, precedido de otros de similar desenlace, parece haber precipitado el viraje en el discurso público del PSOE en lo que a sacar adelante unos nuevos Presupuestos Generales del Estado (PGE) se refiere. Si antes no se daban por descartados, ahora, aunque no se renuncia a aprobarlos, se considera que una segunda prórroga de las cuentas de 2023 no sería una catástrofe. En el Ministerio de Sanidad tampoco trasladan gran preocupación al respecto. Según deslizan a Redacción Médica desde el gabinete ministerial, las “líneas prioritarias” de su proyecto de futuro -y presente- “no corren peligro” en el caso de que el Ejecutivo decida seguir tirando de los PGE de hace dos años.

El secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, ya avanzó a este medio cuáles eran esas prioridades en una entrevista de julio del año pasado. El número dos de Mónica García citó el Plan de Acción de Atención Primaria, el Plan de Salud Mental -que fue tumbado por las comunidades autónomas en el Consejo Interterritorial- y el Plan de Prevención del Suicidio, además de la ampliación de la Cartera de Servicios Comunes del Sistema Nacional de Salud (SNS) con la gratuidad de gafas y lentillas, y la salud bucodental. Son iniciativas cuyas necesidades de financiación, según Sanidad, se ajustaron a la dotación presupuestaria con la que ya contaba el ministerio, no a la que iba a poder tener o no. Por tanto, insisten las mismas fuentes, una posible prórroga presupuestaria no alteraría la hoja de ruta.

Sumar: "Hay estabilidad suficiente"


Es muy parecido a lo que deslizan desde Sumar a este periódico sobre su agenda en el Congreso: “La planificación se hace y se seguirá haciendo con lo que se sabe que se tiene, no lo que aún no sabemos si va a ocurrir”. En el grupo plurinacional reconocen que la situación que atraviesa la legislatura en términos presupuestarios en delicada, pero destacan que precisamente “ser conscientes de eso” es lo que “ha marcado el camino a seguir en nuestras políticas, sin dejar atrás nuestras prioridades”. En cualquier caso, aseguran que “hay estabilidad suficiente” para seguir apostando por “las políticas que nos identifican”.

Entre esas políticas identitarias de Sumar se halla, en lo que al ámbito de la sanidad se refiere, la intención de acabar con la exención del Impuesto sobre Primas sobre Seguros (IPS) de la que gozan los seguros de salud privados. Ese fue uno de los objetivos incluidos en la propuesta de cuentas generales que la fuerza progresista presentó oficialmente hace medio año, en septiembre, tras la rentrée política. En noviembre, los de Yolanda Díaz pactaron con el PSOE 'colar' esa medida, vía enmienda, en la ley de reforma fiscal impulsada desde el Ministerio de Hacienda. Sin embargo, la Comisión del ramo acabó rechazando esa opción, una negativa que se vio refrendada días después en el pleno del Congreso. En la estrategia presupuestaria de Sumar también figuraban mejoras en Atención Primaria y la inclusión de gafas, lentillas y mayor salud bucodental en la Cartera de Servicios Comunes del SNS, en línea con lo pretendido por Sanidad.

Podemos y PSOE difieren el aumento del gasto en defensa


En Podemos no piensan lo mismo que en Sumar respecto a la estabilidad presupuestaria. Este miércoles, en su turno en el hemiciclo tras la comparecencia del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para justificar el aumento del gasto nacional en defensa, Ione Belarra acusó al Ejecutivo de querer renunciar a los PGE “para que no se sepa la verdad”: “Y la verdad es que ustedes se van a gastar el dinero que debería ir destinado a nuestra sanidad pública a armamento y gasto militar”.

Sin embargo, según aseguró posteriormente el portavoz socialista, Patxi López, el quid de la cuestión no reside en elegir “entre cañones u hospitales”: “Invertir en seguridad no es sólo compatible con invertir en el Estado del bienestar, sino que es la garantía de que podamos seguir haciéndolo”. Antes, Sánchez había reiterado lo que ya había venido asegurando en los días previos, en público y a los portavoces parlamentarios durante su ronda de encuentros en Moncloa: cumplirá su compromiso con Bruselas de incrementar el gasto en defensa, sí, pero lo hará sin tocar “un céntimo” del gasto social.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.