Raquel Rodríguez, Carolina Vittar, María Dolores Martínez, Rita de la Plaza, Rosa Álvarez, Fernando Ramos, Elena Carrascosa, Óscar Castro y Virginia Izura.
Sanidad es una palabra
femenina. Una concordancia con el pilar en el que sustenta su funcionamiento: sus empleadas. Un estudio de Randstad basado en datos del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) ha señalado que
el 76 por ciento de los puestos en el sector de la salud están ocupados por mujeres, lo que se traduce en 1,5 millones, frente a los 400.000 en manos de hombres. Sin embargo, la mayoritaria presencia femenina no se libra de los efectos de una sociedad tradicionalmente patriarcal. Las sanitarias cobran
un 31 por ciento menos que sus homólogos masculinos, según CCOO. Asimismo, acostumbran a encontrar más dificultades a la hora de acceder a lugares de responsabilidad, aunque su porcentaje en estos ha ascendido hasta el 52 por ciento. Una serie de lacras a la que el estamento colegial quiere dar solución.
Enfermería es la profesión sanitaria en la que más mujeres trabajan en España. En total,
más 261.000, según los datos de colegiación del Instituto Nacional de Estadística. "Por ser un colectivo muy feminizado sufrimos un doble techo de cristal, ya que
somos mujeres y enfermeras", ha lamentado la vicepresidenta del Consejo General de Enfermería (CGE), Raquel Rodríguez Llanos, a Redacción Médica.
Bajo su prisma, esta barrera aleja de los puestos de toma de decisiones a estas tituladas, pese a su peso en del Sistema Nacional de Salud (SNS). Incluso, dentro de su propio ámbito,
hay más hombres dedicados a la gestión -un 4,8 por ciento de los cargos son ocupados por enfermeros, frente al 3,4 por ciento de ellas, según el Ministerio de Sanidad. "Nuestra cualificación está más que demostrada, pero parece que, al hablar de una profesión centrada en los cuidados, no tiene valor. Y si encima se trata de una mujer mucho más, pues en nuestra sociedad sigue siendo la mujer la que asume el rol cuidador familiar", ha agregado.
"Por ser un colectivo feminizado sufrimos un doble techo de cristal", ha lamentado Rodríguez
|
El camino hacia la igual completa es largo. Para la vicepresidenta del CGE se debe fundamentar en la educación sobre la labor enfermera. También en políticas que permitan el desarrollo profesional del colectivo, como
el impulso de las especialidades o la investigación científica. “Se esta desaprovechando nuestro valor”, ha apuntado. Asimismo, ha abogado también por el establecimiento de medidas de conciliación laboral y familiar que no penalicen a las mujeres. "No es justo que se las obligue a renunciar por no llegar a todo", ha sentenciado.
Reivindicaciones de las profesiones sanitarias más feminizada de España
Pese a ser superada en cuantía por Enfermería,
Logopedia es la disciplina que anota la mayor proporción de mujeres, al
rebasar el 93 por ciento de los profesionales. Eso sí, sus integrantes padecen los mismos inconvenientes que las enfermeras: brecha salarial, falta de conciliación y escasa presencia en puestos de liderazgo. "Seguimos viendo una falta de visibilidad de las mujeres en puestos de responsabilidad o en espacios donde se toman decisiones clave en el ámbito sanitario", ha compartido la presidenta del Consejo General de Logopedas de España,
Carolina Vittar. "Solo unas políticas más inclusivas y una mayor flexibilidad laboral nos harán avanzar", ha remarcado.
El porcentaje femenino también es elevado en los círculos técnicos del SNS. Más del 75 por ciento de los matriculados en estudios de Formación Profesional (FP) de la rama sanitaria -tanto ciclos medios como superiores- son mujeres. La cifra es mayor en el caso de las
técnicas de Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE), al alcanzar el 85 por ciento de los empleados con dicha preparación. Según el Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE), un gremio afectado por la sobrecarga de trabajo, que compromete su bienestar y provoca el abandono de la profesión. "Exigimos
un incremento significativo en los presupuestos sanitarios y socio-sanitarios para
poder implementar ratios adecuadas a las demandas actuales de la población. Sin profesionales sanitarias suficientes es imposible conseguir una prestación de cuidados de calidad, una conciliación real y, por lo tanto, sociedades equitativas y fuertes", ha explicado la secretaria general de SAE, María Dolores Martínez.
Compromiso con el liderazgo femenino
"Sin duda, el reto es acceder a más puestos de responsabilidad, en jefaturas de servicios o en las propias Consejerías de Sanidad", ha compartido la tesorera del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (Cgcof), Rita de la Plaza.
Las mujeres suponen el 72 por ciento de los colegiados en
Farmacia, sin embargo, esta proporción se derrumba en las altas esferas del sector. "Somos el 57 por ciento de los Juntas de Gobierno, pero seguimos como minoría entre los presidentes", ha revelado, en referencia al estamento colegial. "Cualquier medida que favorezca la eliminación de barreras será bienvenida", ha apostillado.
Para las
psicólogas, representantes de más del 80 por ciento de la profesión, las dificultades para acceder a puestos de responsabilidad y representativos en espacios públicos es también el problema más repetido. "Es imprescindible una presencia igualitaria en la administración sanitaria para que el SNS sea un ejemplo que ayude a impulsar la transformación en los demás ámbitos de la sociedad", ha indicado la coordinadora del Área de Psicología e Igualdad del Consejo General de la Psicología (COP), Rosa Álvarez.
Un proceso que debe comenzar en las aulas, con la misión de erradicar prejuicios y estereotipos.
"Necesitamos profesionales bien formadas que contemplen los condicionantes por el hecho de ser mujer durante el proceso asistencial", ha comentado Álvarez
|
La profesional de salud mental también ha agregado la importancia de
incorporar una visión femenina del proceso asistencial. Una mirada que se consigue a través de la instrucción. "Necesitamos profesionales con una formación rigurosa y actualizada en género, que contemple los condicionantes por el hecho de ser mujer en materia sanitaria, que tiene un impacto muy notable en la salud mental, y que puedan ser agentes activos en la lucha contra la violencia de género", ha aseverado Álvarez.
La cuantía de mujeres cae por debajo del 70 por ciento en el caso de
Fisioterapia y Podología. No obstante, continúan como mayoritarias. Ambas disciplinan defiende el impulso del rol gerente de las sanitarias, opacadas por sus compañeros. "Hay que fijar la atención en los factores estructurales que históricamente han hecho que los puestos de gestión hayan sido ocupados por hombres, lo que genera a veces un efecto de continuidad", ha recalcado el presidente de la Asociación Española de Fisioterapeutas (AEF), Fernando Ramos.
La presidenta del
Consejo General de Colegios Oficiales de Podólogos, Elena Carrascosa, concuerda con los representantes de las profesiones sanitarias. No obstante, más allá de la brecha existente en liderazgo o la imposibilidad de compaginar el trabajo con la vida familiar y la maternidad, ha querido hacer referencia a las complicaciones que sufren las podólogas -y el resto de sanitarias- para labrarse una carrera en la investigación o la docencia."Hay que fomentar las oportunidades en estos ámbitos, tradicionalmente reservados a los hombres", ha dicho. Además, ha puesto el foco en
la erradicación de las actitudes sexistas por parte de pacientes y colegas, lo que impide dotar de excelencia a la tarea asistencial.
Promoción de la igualdad en las profesiones con más hombres
Odontología y Medicina son los gremios sanitarios en los que la proporción mujer-hombre está más equilibrada. En el caso de los dentistas, las colegiadas suponen casi el 59 por ciento del total. Eso sí, desde su organismo colegial remarcan que su incremento “ha sido mucho más notorio”. Una situación que ha provocado que cada vez más tituladas se hayan hecho cargo de clínicas, sociedades científicas y proyectos de investigación. "Este avance es una excelente noticia, pero tenemos que seguir con la promoción de políticas que garanticen la igualdad de oportunidades. Al final, tenemos la misma formación y misión: velar por una Odontología ética", ha asegurado el presidente del Consejo General de Dentistas de España, Óscar Castro.
En el caso de la profesión facultativo, la diferencia es menor: 54 por ciento de médicas colegiadas, frente al 46 por ciento. Ante ellas, un horizonte marcado por la idiosincrasia de un mundo laboral con mirada masculina, en el que no solo las tituladas de Medicina son las que más dificultades encuentran
a nivel de conciliación, sino también las principales víctimas de las agresiones en el SNS.
"Hay que fomentar las oportunidades en investigación y docencia, sectores tradicionalmente reservados a los hombres", ha comentado Carrascosa
|
"Las médicas no se tienen que achantar,
que peleen por estar donde merecen", ha incidido la vicepresidenta de la Organización Médica Colegial (OMC), Virginia Izura. Una declaración de intenciones para las facultativas, pero también para toda la sanidad. Un sector que las mujeres cargan a sus espaldas.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.