El vicepresidente del CGE, José Luis Cobos.
El camino hacia la competencia completa de
indicación enfermera ha arrancado. El anteproyecto de ley sobre los Medicamentos y los Productos Sanitarios entra en fase de tramitación parlamentaria y se espera que antes de verano pueda presentarse el proyecto ante las Cortes Generales. Una normativa que
pretende habilitar a las tituladas en Enfermería y Fisioterapia como profesionales sanitarias con la posibilidad de prescribir fármacos. Sin embargo, hasta que dicha legislación aterrice en el Boletín Oficial del Estado (BOE), la hoja de ruta del
Consejo General de Enfermería (CGE) respecto a esta función
se mantendrá. Y es que el organismo pretende
continuar con la aprobación de guías.
"Vamos a seguir trabajando con el Ministerio de Sanidad en desarrollar los protocolos y guías", ha afirmado el vicepresidente de la entidad colegial, José Luis Cobos, a
Redacción Médica. Y es que hasta que no se consiga la aplicación completa de la ley, los mencionados manuales
son la principal garantía de la indicación de medicamentos por parte de este colectivo sanitario. "Ahora mismo tiene que existir un periodo de transitoriedad y en este van a tener que seguir existiendo las guías", ha agregado.
De esta forma, la alianza colegial prosigue en la validación de nuevos dosieres, actualmente diez en vigencia. Según
pudo conocer este diario, las guías de
consejo preconcepcional y anticoncepción serán publicadas en breve, después de recibir luz verde por parte de la Comisión Permanente de Farmacia del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Asimismo, se trabaja en la aprobación de otra sobre náuseas -dentro y fuera del periodo de gestación- y se plantea abordar documentos relacionados con el tratamiento del dolor crónico o el parto.
"Ahora mismo tiene que existir un periodo de transitoriedad y en este van a tener que seguir existiendo las guías"
|
A su vez, la institución
reforzará su presión sobre las Consejería de Salud regionales, encargadas de la implementación de las guías publicadas por el Ministerio de Sanidad. Y es que
determinados manuales no cuentan todavía con los protocolos autonómicos necesarios para que las enfermeras puedan indicar, usar o autorizar la dispensación de los fármacos incluidos en sus páginas. Por ejemplo, los destinados a anestésicos locales o tratamientos contra la infección del tracto urinario inferior en mujeres adultas no se pueden aplicar en ningún punto de la geografía española, mientras que deshabituación tabáquica está solo presente en Cataluña.
Eso sí, pese a comprometerse con las guías, Cobos ha señalado que el objetivo final es que todas las enfermeras puedan indicar sin ningún problema, algo que solo garantiza la ley sobre los Medicamentos y los Productos Sanitarios. "El objetivo final es que la enfermera
pueda elegir que fármacos son los que tiene que utilizar en su ámbito de competencia, sin depender de un catálogo que especifique cuáles son", ha apuntado el vicepresidente del CGE.
Alegría enfermera
Pese a que el proceso para la aprobación definitiva de dicha legislación se puede estirar en el tiempo, el conjunto de la profesión
se alegra por el apoyo brindado por parte del Gobierno. "Se trata de una reivindicación con la que llevamos muchos años", ha asegurado Cobos. "Hemos trabajado bastante tiempo en modificaciones legislativas que regulen nuestra capacidad para decidir en el ámbito del medicamento y creemos que la redacción que se propone nos da por fin cobertura que hemos estado reclamando", ha añadido.
Según el organismo colegial, esta normativa
permitirá agilizar el proceso asistencial, saturado en muchos puntos por la falta de profesionales del campo de la salud -como son las propias enfermeras-. Asimismo, permitirá equiparar a buena parte de los sanitarios, al democratizar esta competencia destinada de forma completa únicamente a médicos, odontólogos y podólogos.
"Cada uno puede tener su opinión, pero hay que respetar las decisiones tomadas por nuestros representantes políticos"
|
Precisamente, estas tres profesiones se han opuesto a las guías de indicación enfermera -incluso
las han recurrido-, al considerar que comprometían la seguridad de los pacientes. De esta forma, no sería extraño que estas no aprobasen el punto sobre la indicación enfermera presente en la ley sobre los Medicamentos y los Productos Sanitarios. "Cada uno puede tener su opinión, pero hay que respetar las decisiones tomadas por nuestros representantes políticos", ha sentenciado el vicepresidente de la entidad colegial.
Situación actual de la competencia enfermera
Las tituladas en Enfermería pueden indicar, usar y autorizar la dispensación de medicamentos y productos sanitarios de uso humano desde
la aprobación del Real Decreto 954/2015, de 23 de octubre. Con este se da paso a las guías que permiten el empleo de determinados fármacos sujetos a prescripción médica. En la actualidad, este perfil sanitario puede trabajar con tratamientos de heridas, diabetes mellitus uno y dos, hipertensión, quemaduras, ostomías, anticoagulación oral, fiebre, procedimientos diagnósticos o terapéuticos que requieren de anestésicos locales, deshabituación tabáquica e infección del tracto urinario inferior en mujeres adultas.
Para poder adquirir dicha competencia, las enfermeras tienen que
solicitar una acreditación que valide su experiencia. Esta se otorga al comprobar que cuentan con
más de un año de experiencia en el proceso asistencial. Eso sí, previamente, su comunidad autónoma debe de diseñar el protocolo necesario para la implementación de las guías. Sin este paso, las tituladas no pueden trabajar con los medicamentos que aparecen en el documento.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.