Tras los intentos catalanes y el bloqueo del Supremo a la de País Vasco, Galicia "trabaja" en su implantación

La agilización de la tramitación de las homologaciones es una petición histórica de las regiones
Román Rodríguez, conselleiro de Educación, Ciencia, Universidades y FP de la Xunta de Galicia.


SE LEE EN 6 minutos
Parecía que el traspaso de competencias en la homologación de títulos universitarios extranjeros se iba a abordar solo en Euskadi, una región gobernada por el Partido Nacionalista Vasco (PNV) de Imanol Pradales, pero no es así. Y es que existen posibilidades de que médicos y enfermeras procedentes de otros países, entre otras profesiones, puedan tramitar su expediente a través de una Xunta de Galicia liderada por la mayoría absoluta del Partido Popular (PP), lo que le permite gobernar en solitario sin ninguna tensión nacionalista. 

Tal y como ha podido conocer Redacción Médica, el Ejecutivo autonómico se encuentra en la etapa inicial de la negociación: "Es un tema que desde Galicia hemos planteado y en el que estamos trabajando a futuro". Es verdad que, actualmente, el Gobierno regional se encarga de la homologación de títulos no universitarios, como el de técnicos en cuidados auxiliares de enfermería (TCAE), un proceso que "se hace con agilidad", según han confirmado.

En búsqueda de la homologación de títulos sanitarios


Aun así, la Consellería de Educación buscará dar un paso más. "Pensamos que es un asunto necesario dado que actualmente la competencia recae en el Gobierno central y no está funcionando. Las personas que llegan a Galicia se encuentran muchos problemas para homologar sus títulos universitarios", han matizado a este medio. Esta petición se suma a la de Euskadi, o incluso a la de Cataluña, dos históricos a la hora de solicitar el traslado de competencias en materia de títulos especialistas médicos extracomunitarios y de títulos universitarios.

Pero, por ahora, toca esperar. Aunque es verdad que la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, confirmó en abril del año pasado que todas las comunidades que solicitaran el traspaso de competencias recibirían una respuesta afirmativa, tal y como ha ocurrido con Euskadi. Sin embargo, el poder judicial, en estos casos, está por encima del legislativo. Ejemplo de ello es la paralización de las homologaciones vascas por parte del Tribunal Supremo.

Clara y concisa fue la sentencia de la Justicia: "La actividad administrativa de verificación de las condiciones de expedición de títulos profesionales asociados a enseñanzas universitarias ha de ser competencia exclusiva del Estado". De todas formas, el Gobierno vasco no se conformará e, independientemente de que tenga que volver al punto de partida, hará lo posible para que las competencias sean transferidas adecuadamente. Si tiene que ser mediante el Tribunal Constitucional, así será. O eso anunció la portavoz del Ejecutivo nacionalista, María Ubarretxena: "Es un ataque al autogobierno, tenemos que defender el Estatuto y aquí ha habido una intromisión", afirmó de manera tajante en rueda de prensa hace dos semanas.

El traspaso de competencias y la Justicia


Un 'cuento' que vio la luz el 2 de julio, pero que no duró más de 22 días. Fue el 24 de julio cuando se conoció la primera sentencia del Supremo que, en un principio, suspendió de "manera cautelar" la convalidación y la homologación de los títulos de educación superior extranjeros. Un día ‘negro’ para profesionales como Yesenia y Diana, una médica y una enfermera que decidieron tramitar su expediente a través de la Administración vasca. Dos de las 200 personas que se quedaron en vilo y sin respuesta.

De todas maneras, la esperanza no está perdida. Morant ya dejó constancia en el Congreso de los Diputados del posicionamiento del Ejecutivo de Pedro Sánchez. De hecho, se comprometió a resolver "de oficio" los dos centenares de expedientes de títulos universitarios.

"Estamos comprometidos con todas aquellas personas que han llegado a nuestro país y quieren trabajar en nuestro país. Para nosotros la inmigración nos enriquece", afirmó en sesión plenaria en respuesta a la diputada del Grupo Euskal Herria Bildu, Marije Fullaondo.

Barreras y obstáculos de la tramitación de expedientes


Si bien es verdad que la Xunta buscará seguir el legado de Euskadi, era el mismo Antonio Gómez Caamaño, conselleiro de Sanidade, el que no veía con buenos ojos la propuesta: "No tiene sentido que los criterios para homologar los estudios extranjeros se apliquen de forma distinta entre las comunidades". Quizás su opinión ha cambiado, ya que, si algo está claro, es que el Gobierno de Alfonso Rueda no descarta abrir la puerta a la tramitación de expedientes. Él mismo lo avanzó en una entrevista en febrero, en la que asumía que la Xunta pedirá "la transferencia de la competencia de homologación de títulos de sistemas de educación superior extranjeros para poder tramitar todo lo que tiene que ver con los permisos laborales de migrantes" y, así, "agilizar su incorporación al mercado laboral".

Y es que se trata de una maniobra que ya convenció en su momento a otras comunidades lideradas por los populares como Aragón o Comunidad Valenciana. Dos regiones 'compañeras' de color político que, aunque no solicitaran dicho poder, atisbaron en su momento una posibilidad para agilizar la resolución de los expedientes de médicos, enfermeros y demás perfiles sanitarios. 

Una tramitación de un expediente que no debería durar más de seis meses, tal y como dicta la ley. Sin embargo, son muy pocos los que en tan poco tiempo consiguen ver su título homologado. Ahora, queda esperar a que los gallegos muevan ficha. Por delante, la Justicia y las trabas administrativas. A favor, la alegría de cientos de sanitarios extracomunitarios y su incorporación al ámbito sanitario. Pronto o tarde, la negociación está en marcha.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.