Juan José Legarra, presidente de la Sociedad Española de Cirugía Cardiovascular y Endovascular.
"Es la primera vez, en muchos años, que el
Ministerio de Sanidad se reúne con la
Sociedad Española de Cirugía Cardiovascular y Endovascular una reunión”. Con estas palabras el presidente de la institución,
Juan José Legarra, defiende el gesto de la ministra
Mónica García al tener en cuenta a esta especialidad, que cuenta con dos retos sobre la mesa para hacerlos realidad en los próximos años: crear hasta dos
Áreas de Capacitación Específica (
ACE) y la
actualización del programa formativo MIR, actualmente uno de los más antiguos de España, concretamente del 1995.
En la reunión que el presidente de la sociedad mantuvo con la ministra, el tema capital fueron las ACEs. En concreto, desde la sociedad se pondrá el foco en la formación en
implante de prótesis transcatéteres y en los implantes positivos de
electroestimulación.Tal y como argumenta Legarra, “muchas de estas áreas pueden estar en medio de
varias especialidades y el ministerio busca regular esto. La
especialidad de Cirugía Cardiovascular tiene muchos campos compartidos con
Cirugía Vascular y, en España, muchos Servicios llevados por
cirujanos cardiovasculares asumen toda el
área quirúrgica vascular”.
Otro escenario en que Cardiología Intervencionista y Cirugía Cardiovascular tienen competencias similares es en los
procedimientos transcatéteres: “Depende de cada centro o comunidad autónoma, el facultativo puede ser distinto. Pese a que estas áreas están ahora más controladas por la
Cardiología, los cirujanos siempre han implementado
marcapasos y en muchos sitios los intensivistas tienen la formación adecuada para implantarlos. Debido a ello, hay
varias áreas compartidas que quedan pendientes de regular”.
Un plan formativo del año 1995
Con respecto al plan formativo que seguirán los futuros
médicos internos residentes de la especialidad, el cirujano reconoce que se trata de un tema que preocupa a la sociedad y actualmente “la
Comisión Nacional de la especialidad está en proceso de actualizarlo lo antes posible", si bien "aún falta darle forma para que sea definitivo”.
"Es necesario formar especialistas más intervencionistas y menos quirúrgicos."
|
A lo largo de estos casi 30 años de vigencia del texto, “se ha consolidado la
cirugía mínimamente invasiva y con la mínima agresión para los pacientes, además de las grandes mejoras en todos los procesos endovasculares para el
tratamiento de la aorta y de las válvulas”. En este sentido, Legarra certifica que todos estos avances hay que reflejarlos en el nuevo itinerario formativo, ya que “la cirugía de antes no tiene nada que ver con la de ahora. Es necesario formar
especialistas más intervencionistas y menos quirúrgicos”.
Reducción de plazas MIR
El presidente también pidió al departamento de Sanidad una reducción del
número de plazas MIR por año en la especialidad: “Mientras no se adecue el volumen de actividad,
se forman más MIR de los que el propio SNS es capaz de absorber. Si no aumenta la demanda, no es necesario contar con tantos especialistas que acabaran en el paro o cambiando de especialidad”.
De hecho, aprovechando la audiencia con la ministra, Legarra expuso sobre la mesa algunas de las preocupaciones de la sociedad científica, como el hecho de que en España se llevan a cabo
menos procedimientos quirúrgicos cardiovasculares que los países europeos vecinos: “El principal motivo es debido a las dificultades de
acceso al sistema sanitario, ya que existen
diferencias entre las comunidades autónomas, provocando que en algunos territorios haya menso o más volumen, generando desigualdad entre los pacientes”.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.