José María Eiros, portavoz del PP en la Comisión de Sanidad del Congreso, responde a las preguntas de Redacción Médica

"Estamos dispuestos a hablar sobre eliminar la figura del asegurado"
José María Eiros, portavoz del PP en la Comisión de Sanidad.


23 abr. 2016 18:00H
SE LEE EN 9 minutos
Hasta el 20 de diciembre José María Eiros se dedicaba a los virus. Este gallego de 57 años natural de Mondoñedo ejercía como gerente del Hospital de Valladolid hasta que recibió una llamada de “un alto cargo del Partido Popular” que le convenció para ir como segundo en las listas por la provincia castellanoleonesa. Reconocido virólogo, había ejercido como director del Centro Nacional de Microbiología de Majadahonda y nunca se había planteado meterse en política.   
 
“¿Por qué lo hice? Me metí para servir modestamente, como siempre lo he hecho. Soy un hombre breve y la vida me demuestra que estoy poco tiempo en los sitios y ahora, quizá, me viene impuesto”, bromea sobre la posibilidad de un adelanto electoral. No sabe si de producirse nuevos comicios repetirá: “No depende de mí, depende del partido”. ¿Y si le proponen? “No lo he meditado todavía. Ya sabes lo que dicen de los gallegos. No es cosa del ADN del PP que políticos como Feijóo y Rajoy esperen al último momento. Es cuestión de ser gallegos. Nadie nunca sabe qué vamos a decidir. Somos así”. El diluvio retumba al otro lado de la ventana de la séptima planta del Congreso, mientras este gallego responde a Redacción Médica sobre aciertos, errores y futuros en la política sanitaria.
 
¿Qué se ha hecho bien en la pasada legislatura en materia sanitaria’
 
Hay algunas cosas que se han hecho bien y otras que no. Yo creo que en el acceso a la asistencia sanitaria se ha avanzado: la universalización real es un logro, aunque podemos matizar lo que sea necesario. Otros logros son: el calendario común de vacunación infantil, la creación y el impulso de un registro estatal de profesiones sanitarios, la regulación de la troncalidad, la compra centralizada de medicamentos que ha supuesto un ahorro de unos 700 millones de euros.
 
¿Qué no se ha hecho bien?
 
Ha habido desde el punto de vista de la gestión pública una inflexión en cuanto a tratar de reducir el endeudamiento y las inequidades, pero eso lleva a que son los profesionales los que se han visto sometidos a grandes esfuerzos y hay que decir que yo soy médico y moriré como médico en una fecha no muy lejana. En este sentido creo que es necesario cuidar en primer término a los profesionales. En segundo lugar, centrando al ciudadano como prioridad, hay que señalar con realismo lo que nos cuesta el sistema y a veces no se ha hecho bien y no se comunica cuánto invertimos. Yo he oído decir a otros grupos parlamentarios, y lo alabo mucho, que la sanidad no tiene que ser un tema de debate y yo creo que la sanidad es lo primordial que nos une.
 
Pero el PP ha puesto a la mayoría de grupos parlamentarios en su contra por el Real Decreto 16/2012
 

José María Eiros habla sobre si en España hay sanidad universal.

Creo que el Real Decreto 16/2012 era fundamental cuando se aprobó para revertir una situación que era crítica en el SNS a finales de la pasada legislatura. También lo era para realizar cambios estructurales que tienen que tender a que en el futuro no se produzcan situaciones similares. Respeto la posición de otros grupos parlamentarios a los que valoro hondamente como compañeros y colegas, pero creo que deben reflexionar y debemos reflexionar todos juntos para evitar los prejuicios que se tengan con la norma por la que me pregunta y para valorar que los avances que se puedan producir o los retoques sean constructivos. Con todo esto, a veces la crítica no es muy realista en el sentido de que es un decreto que, conforme pasen los años, los efectos que tendrá sobre la equidad y sobre la cohesión, sobre la calidad, la seguridad, la solvencia y la sostenibilidad se verán mejor y se consolidarán.
 
Pero, ¿considera que la sanidad española es universal?
 
Yo creo que globalmente sí lo es. El problema es que a día de hoy cualquier persona que entra en el sistema debe de saber lo que otros ciudadanos que llevan aquí mucho tiempo, todo el tiempo, toda su vida, han aportado honradamente, como usted y como yo, de sus cotizaciones para sostenerla y eso a veces hay que explicarlo. Cualquiera que trabaje en otros países de nuestro entorno, y yo lo he hecho, se da cuenta de que nuestra sanidad no solamente es muy universal sino que es absolutamente solidaria y generosa y eso tiene un coste.
 
¿Ustedes estarían de acuerdo en eliminar la figura del asegurado para llegar a un pacto sanitario?
 
No sé si eliminar la figura, no tengo el convencimiento de que eliminar la figura del asegurado en el término estricto de la palabra sea bueno o no. Tendríamos que analizarlo. Lo que estaríamos de acuerdo, que es a lo que se refiere su pregunta, y lo hacía con referencia al PSOE es a sentarnos a hablar. Sentarnos. A hablar.
 
En el reciente Consejo Interterritorial, las comunidades autónomas mostraron su deseo de que se derogara el Real Decreto de prescripción enfermera y se han aprobado dos PNL en la Comisión de Sanidad en este sentido. ¿El Gobierno ha actuado correctamente en este punto?
 

"El Real Decreto de prescripción enfermera mayor confiere mayor seguridad al profesional de Enfermería"


Me parece acertada la propuesta y los comentarios que hizo el ministro Alfonso Alonso. A veces hay críticas desmedidas por el momento político en el que vivimos. El Real Decreto regula la indicación y el uso y autorización de determinados productos que los profesionales de Enfermería tienen en sus competencias y supone un avance sobre la situación previa. Creo que algo que no se destaca es que confiere mayor seguridad al trabajo que realiza el profesional de Enfermería. En este sentido, refuerza las garantías de los ciudadanos en sus cuidados.
 
Nosotros como grupo parlamentario tenemos un Ministerio que es de nuestro color político que lo ha impulsado y, si en algo hay que rectificar, pues se hará  y nos entenderemos seguro.
 
Pero las comunidades autónomas critican que se ha generado un conflicto donde no lo había.
 
Exacto y yo creo que el ministro estuvo muy acertado en el sentido de decir que reducir la conflictividad es lo que nos une.
 
¿Entonces le parece que la propuesta de discutirlo en el Foro de las Profesiones es suficiente?
 
Todo lo que significa diálogo es bueno. Pero claro, depende de cómo entiendas el diálogo. Diálogo es siempre exponer y escuchar y acoger con respeto y consideración lo que te expone la otra visión. Y no acudir con máximas electoralistas.
 
En el Interterritorial las comunidades autónomas, incluyendo al consejero de Castilla y León (del Partido Popular), se mostraron muy disgustadas porque los tratamientos de hepatitis C hayan computado como déficit ya que Hacienda afirmó hace un año que no se haría así. ¿Se podría haber hecho mejor?
 

Eiros explica su postura sobre las críticas por la polémica de la hepatitis C.

Yo respeto mucho las opiniones de todos los consejeros y más del mío, pero hay una cuestión que hay que explicar. Probablemente cuando se producen avances de tipología vírica como es el abordaje del virus de la hepatitis C no sepamos dimensionar el escenario al que nos enfrentamos. Es difícil erradicarlo si no es con terapias muy específicas. Dicho esto, las innovaciones terapéuticas pueden sorprendernos para bien, pero puede ser que desde el punto de vista financiero uno tenga que plantearse cómo gestionarlo.
 
Hay que explicar que el modelo de financiación no es ilimitado y que la sostenibilidad del sistema pasa porque haya caja y esto se hace recaudando impuestos de los ciudadanos que son los que pagan. En ese sentido, al PP le tocó bailar con la más fea y le tocó financiar una situación inesperada o poco previsible o, digamos, no computada por los organismos financieros en el balance de inicio de año. En consecuencia, ha hecho que se dispare el déficit.
 
También durante toda la legislatura ha habido gran controversia sobre el modelo de copagos y actualmente hay propuestas de varios partidos para modificarlas. ¿Cree que se hizo bien?
 

Eiros sobre los copagos.

Sinceramente creo que no se hizo mal, pero habría que ver los matices. Lo que es injusto es que vayamos a un sistema fiscal regresivo. El sistema fiscal tiene que ser equitativo y de alguna manera en los tratamientos y en el acceso del ciudadano al medicamento es donde tenemos que echar el resto.
 
Pero se han establecido copagos a pensionistas y a personas que no tienen rentas elevadas. ¿Están bien definidos los tramos?
 
Eso hay que manejarlo bien porque los tramos están bien ajustados. El ser humano tiende a acumular cosas innecesarias y cuando eso son medicamentos, es mala política. Lo que hay que hacer es cuidar a las personas y lo que es irracional es que un pensionista con una edad determinada y con una capacidad física mermada se le ponga en el modelo una traba que es el desplazamiento a un hospital para hacer un tratamiento específico por ejemplo el de la hepatitis C y habría que buscar modelos en los que, con la cooperación de la oficina de farmacia, sea más asequible sin salir del entorno. Esto sería lo importante y pensar en los abuelos y ponerse en su lugar. En el copago también. Es decir: a una persona que no llega por renta es sangrante que se le pida una aportación que no tiene y que al millonario no se le pida. 
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.