El secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, y la coordinadora del Comité de Cuidados en Salud, Paloma Calleja.
El
Ministerio de Sanidad quiere llevar al Consejo Interterritorial extraordinario previsto para la segunda quincena de mayo su
Marco Estratégico de Cuidados en Salud (MECS), con el que, en líneas generales, se persigue impulsar las medidas necesarias para redefinir el modelo asistencial y adaptarlo al contexto demográfico de envejecimiento poblacional. Se trata de la piedra angular del
Comité de Cuidados en Salud creado por el departamento dirigido por
Mónica García hace casi un año, el 7 de mayo de 2024, coincidiendo con la celebración del
Día Internacional de la Enfermería. La intención de Sanidad era, precisamente, tener ya el documento aprobado este año antes de esa fecha, según avanzó en marzo a este medio la actual coordinadora del órgano, la enfermera
Paloma Calleja. Finalmente, no será así, pero el retraso -justificado por la necesidad de compaginar fondos con otros proyectos, según ha podido confirmar
Redacción Médica- será de menos de un mes, si se cumplen los planes ministeriales.
Este periódico ya avanzó a primeros de 2024 los
cinco ejes estratégicos en los que se basa el Marco de Cuidados que se quiere presentar a las comunidades autónomas en mayo. El primero es conocer la “situación de las
necesidades de salud de la población" y adecuar los recursos humanos "para atenderlas”; el segundo, definir un “modelo de práctica profesional” como “recomendación a nivel estatal”; el tercero, “reorientar las competencias en cuidados de la salud” de los perfiles profesionales implicados en ese ámbito; el cuarto, potenciar la “visibilización" y el "liderazgo” de
enfermeras y
TCAEs para, entre otras cosas, lograr “un mínimo de
representación enfermera igualitaria junto a otros profesionales de la salud” en los comités de dirección de hospitales y centros de salud; y el quinto, impulsar la “investigación e innovación en cuidados”, según se detalla en el borrador del documento, también avanzado por
Redacción Médica en noviembre, cuando Sanidad lo presentó a los sindicatos en el Comité Consultivo, la antesala de los Interterritoriales.
Ratios enfermeros por complejidad de cuidados
El equipo liderado por Calleja ya dio un primer paso para cumplir parte del primero de esos objetivos. En enero, se presentó el informe
Situación actual y estimación de necesidades enfermeras en España, que, entre otras cosas, refleja un
déficit de unas 100.000 profesionales de la Enfermería a nivel nacional. No obstante, el secretario de Estado de Sanidad,
Javier Padilla, advirtió en febrero de que ese dato “hay que cogerlo con pinzas”: “No necesitamos enfermeras al peso. No es cuántas enfermeras, sino cuántas para qué. Ponerlo en términos de cantidad nos puede hacer caer en darle a la máquina de hacer enfermeras sin que luego tengan un reconocimiento y un desarrollo profesional, eso sólo genera frustración”, concretó durante su última comparecencia en la
Comisión de Sanidad del Congreso.
En esa línea, el número dos de Mónica García señaló que el ministerio va “a empujar” para que la
Ley de Ratios de Enfermería que está en tramitación en las Cortes fije esas ratios “en función de la
complejidad de cuidados” para que, así, la norma “no se quede obsoleta dentro de cinco años”. Es algo que se dice sin decir en el propio borrador del MECS. En el apartado referente al desarrollo competencial en cuidados, se plantea “promover los cambios normativos, organizativos y formativos que permitan su implantación de manera alineada con el modelo de práctica profesional consensuado por el
Comité de Cuidados en Salud”.
El del próximo mayo será el
tercer intento de Sanidad para aprobar el MECS. Lo cierto es que lleva planteándolo desde finales de 2024. En noviembre, el Comité Consultivo aprobó un orden del día para el
Consejo Interterritorial programado para diciembre en el que se incluía la votación del documento. Sin embargo, ese punto
quedó finalmente fuera del pleno. Poco después, en enero, desde Sanidad se anunció que el MECS se llevaría al Interterritorial de febrero -en el que se dio luz verde al
Plan de Prevención del Suicidio-, pero tampoco llegó a debatirse en la sesión.
Sin grandes cambios respecto al borrador del Marco de Cuidados
El documento que se presentará en mayo a los
consejeros autonómicos no tendrá grandes cambios respecto al borrador avanzado en noviembre, según las fuentes consultadas por
Redacción Médica. En la entrevista concedida en marzo a este periódico, Paloma Calleja explicó que se estaba trabajando para “incorporar
matices que pueden mejorar el MECS”: “El resultado va a ser mejor que el planteábamos al principio”, afirmó.
La coordinadora del Comité de Cuidados salió al paso de las críticas vertidas desde el ámbito sindical, algunas de cuyas voces lamentaban que no se hubieran tenido en cuenta sus alegaciones al primer borrador del MECS. Calleja detalló que los sindicatos forman parte, junto a las sociedades científicas, del
comité científico-técnico incluido en la estructura del propio Comité de Cuidados. “Les planteamos la posibilidad de crear un grupo de trabajo ex profeso para abordar esta temática, y yo creo que todo lo que salga del trabajo en esa línea va a sumar para que el MECS sea algo útil y se pueda llevar a la práctica”, sentenció al respecto.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.