Vox registra en la Cámara Alta una moción con tres medidas para reforzar el modelo

 El senador de Vox Fernando Carbonell presenta un Plan de hospitalización domiciliaria con foco rural y paliativos.
El senador de Vox Fernando Carbonell.


SE LEE EN 4 minutos
El Senado abordará a instancias de Vox una moción para instar al Gobierno a reforzar el sistema de hospitalización a domicilio con especial foco en la España rural y vaciada. La propuesta consta de tres patas: aumentar en número este tipo de unidades, promover la creación de especialidades de capacitación para mejorar la profesionalización y llevar a cabo un estudio específico sobre la situación de esta práctica en el país.

“La igualdad en el acceso a servicios sanitarios exige una reorientación de las políticas sanitarias hacia la eliminación de barreras administrativas dentro del territorio nacional, así como extender las prestaciones que ofrezcan mayores garantías y un trato más cercano a todos los españoles sin importar su lugar de residencia”, recoge la iniciativa, que será debatida en la Comisión de Sanidad.

Según se expone en la misma, “numerosos estudios demuestran los importantes beneficios de la hospitalización domiciliaria frente a la de los centros hospitalarios”. Entre otros, aluden a la mejora de la calidad de vida de los pacientes, la posibilidad de ofrecer tratamientos en sus entornos familiares, la reducción de las complicaciones de salud asociadas al ingreso hospitalario y la rebaja de la “congestión” de los centros de salud.

También, añade Vox, se hace posible “una mejor Medicina paliativa”. “Con la hospitalización domiciliaria se asegura que quienes padecen una enfermedad crónica o se encuentran en fase terminal reciben los cuidados paliativos necesarios en un entorno cercano, más amable, en el cual, además de estar acompañados por sus seres queridos, pueden ser atendidos a nivel médico, psicológico y espiritual”, destaca.

Desigualdad territorial en la hospitalización domiciliaria


Los conservadores advierten de que, a pesar de los beneficios demostrados, la realidad del acceso a este servicio varía drásticamente entre comunidades autónomas. Algunas regiones cuentan con unidades de hospitalización domiciliaria consolidadas y bien dotadas, mientras que en otras apenas existen.

En España, este modelo comenzó su implantación en 1981 con la creación de una unidad en el Hospital Gregorio Marañón de Madrid. Desde entonces, y según datos de la Sociedad Española de Hospitalización a Domicilio (SEHAD), se han creado más de 130 unidades en todo el país. No obstante, la distribución sigue siendo irregular, afectando especialmente a zonas rurales, envejecidas o con mayor presión poblacional.

“Nuevamente, las diferencias entre los distintos sistemas sanitarios de las regiones ponen en cuestión la igualdad de los españoles, lo que, además, es especialmente evidente en las zonas rurales menos pobladas o, incluso, en zonas con una saturación de población elevada”, resume Vox en esta moción, suscrita por el senador Fernando Carbonell.

Con el objetivo de revertir esta situación, la moción presentada insta al Gobierno, en primer lugar, a “crear las unidades necesarias para que todos los ciudadanos, independientemente de su lugar de residencia, puedan acceder a la hospitalización domiciliaria en casos de especial necesidad, con especial foco en áreas rurales o densamente pobladas”. También a “impulsar la formación y profesionalización del modelo mediante la creación de especialidades de capacitación específicas”, así como a “elaborar un estudio nacional sobre la situación actual de la hospitalización a domicilio, que permita identificar necesidades, evaluar los recursos disponibles y diseñar un plan realista de implantación a nivel nacional”.

"Urgencia" para la Genética clínica


De forma paralela, los conservadores han vuelto a registrar en el Congreso de los Diputados una Proposición No de Ley (PNL) para instar al Gobierno a crear “con carácter de urgencia” la especialidad de Genética clínica.

Denuncia Vox que España se ha apeado de la corriente que impera en la Unión Europea, donde la Genética clínica se ha ido introduciendo escalonadamente en los diferentes sistemas de salud. “La falta de reconocimiento en nuestro país retrasa el acceso a diagnósticos y tratamientos personalizados, dificulta la prevención de enfermedades genéticas y no garantiza una formación homogénea para los profesionales”, sostiene,
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.