Docentes consultadas señalan que la titulación garantiza cierto nivel académico y madurez entre los matriculados

Las docentes de TCAE señalan la importancia de demandar el título de ESO
La acreditación oficial académica sirve para fijar una base de conocimientos entre el alumnado.


19 feb. 2025 5:35H
SE LEE EN 6 minutos
El Ministerio de Educación ha vuelto a recordar que los títulos de ESO o Bachillerato no son necesarios para la matriculación en los estudios de Formación Profesional (FP), incluidos los del campo de la salud. Una vía que refuerza con un nuevo real decreto destinado a facilitar el acceso de adultos a ciclos medios y superiores de este nivel educativo. Así, el departamento gubernamental ha remarcado que los interesados pueden ingresar con la certificación de competencias mínimas en lengua castellana, matemáticas y digitalización, a través de la experiencia laboral o el pase de una prueba. Sin embargo, esta alternativa no acaba de convencer a los docentes del curso más popular, Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE). Desde su punto de vista, contar con una titulación es importante.

En el caso de este ciclo, los mayores de 18 años quedan libres de la presentación del diploma de ESO o de Técnico Auxiliar o Básico. Para la coordinadora de TCAE del centro de FP del CEU-San Pablo, Ana Rodrigo, haber superado los cuatro años de secundaria ayuda a enfocar al alumno. "Este título garantiza en cierta medida que el alumno tiene una formación y una madurez específica, además de una disciplina que se adquiere poco a poco en el instituto", ha comentado a Redacción Médica. "Esto es clave, ya que va a tratar con personas", ha agregado.

La docente de TCAE del centro CCC, Gemma Arenas, concuerda con su colega. Bajo su punto de vista, la promoción de esta vía puede ocasionar un aluvión de solicitudes de ingreso. A su vez, un peor nivel académico de las futuras promociones. “Estoy convencida que los profesionales estarán menos preparados, porque la base de la que parten no es la misma”, ha explicado a este diario. Una tendencia que ya ha notado la profesora del ciclo en el madrileño Centro Educativo López Vicuñas, Rebeca Lorenzelli. "Llevo un tiempo notando que un porcentaje considerable de alumnos llegan sin conocimientos básico. Esto está provocando un gran esfuerzo por nuestra parte para formar al alumnado en nociones que deberían traer adquiridos y que son necesarios para poder cursar el ciclo, lo que resta tiempo a impartir los contenidos correspondientes al ciclo", ha apuntado. Así, las tres maestras abogan por priorizar la vía titulada para el ingreso en el ciclo medio.


"El título garantiza en cierta medida que el alumnado tiene una formación, madurez y disciplina específica", ha señalado Rodrigo



Asimismo, Arenas ha destacado que la falta de requisitos puede empeorar las pretensiones del ciclo. Bajo su opinión, un peor nivel formativo puede impedir el salto de TCAE al grupo de las titulaciones superiores, además de lastrar el refuerzo de bloques temáticos fundamentales para los técnicos sanitarios del mañana, como es la vertiente anatómico-fisiológica o de Salud Mental de dichos estudios.

Por su parte, la secretaria de organización y comunicación del Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE), Isabel Lozano, ha puntualizado que "es mejor que se exija titulación o formación básica adecuada” para el acceso a FP, al fijar una base en todo el alumnado. Sin embargo, también ha recordado que contar con vías de acreditación más allá de los diplomas supone "una oportunidad" para aquellos que no han cursado estudios.


Sin efectos a nivel laboral


La propuesta de Educación busca aumentar el volumen de estudiantes en el conjunto de la categoría de FP. Precisamente, los ciclos de la familia sanitaria son los que cuentan con un mayor éxito entre el alumnado, principalmente por el alto grado de empleabilidad de algunos de ellos. En concreto, TCAE es el más atractivo, dada la demanda de profesionales en varios hospitales, donde acostumbran a estar sometidos a duras jornadas por la falta de personal. Así, el organismo ministerial pretende con el aligeramiento de las condiciones el fortalecimiento de determinadas plantillas técnicas, como es el caso de la de Cuidados Auxiliares de Enfermería.

Las representantes del gremio consultadas niegan que este tipo de medidas ayuden a engrosar el número de empleados en centros de salud y hospitales. Rodrigo ha afirmado que la solución se encuentra en la mejora de "las condiciones laborales precarias del colectivo, afectado por la abundancia de contratos temporales". "Si no se cambia esto, no se puede retener el talento", ha lamentado. En el mismo tono se ha pronunciado Lozano, quien ha aseverado que "muchos titulados no quieren ejercer esta profesión a causa de lo mal pagada que está en proporción a la penosidad que conlleva". Además, ha remarcado que el crecimiento de las plantillas no va unido a la cantidad de los estudiantes, sino a los presupuestos de cada servicio de salud.


Un recordatorio más que un cambio


El Real Decreto de Evaluación y acreditación de las competencias básicas adquiridas por experiencia laboral, por vías no formales de formación y aprendizajes informales, aprobado hace menos de una semana, sirve para rememorar la posibilidad de matricularse en FP sin requerir titulación concreta. Su principal novedad radica en que focaliza su articulado en los mayores de 18 años sin credenciales oficiales y en fijar la estructura del proceso de justificación de los conocimientos básicos.

Y es que la propia Ley de Educación vigente (Lomloe) contaba ya con un apartado en el que se reconoce el acceso a individuos que no cumplen los requisitos de titulación para FP. De esta forma, la normativa aboga por la realización un curso formativo previo o una prueba, destinada para mayores de 17 años en el caso de grado medio, y de 19 en los estudios superiores. Una regulación heredada de su norma de origen, la Loe.


"No reclamar la ESO deriva en profesionales peor formados", ha lamentado Arenas



Asimismo, la Ley orgánica 3/2022, de 31 de marzo, sobre la ordenación e integración de FP ya reconocía sistemas de acreditación para las competencias adquiridas a través de la experiencia laboral. Por lo tanto, la no obligatoriedad del título de la ESO en TCAE no es tan novedoso como plantea Educación. Tampoco lo es la tibieza de su aceptación en el sector docente.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.