María Jesús Montero, vicepresidenta del Gobierno y candidata del PSOE en Andalucía, objetivo de las críticas del PP
Para encontrar un año como este 2025 en España, sin elecciones generales, municipales y ninguna autonómica, hay que remontarse a 2013. Si no hay ningún sobresalto, la siguiente cita con las urnas será dentro de un año en
Andalucía (a la par que Castilla y León) y el ambiente de ‘precampaña’ se va instalando poco a poco. La vicepresidenta del Gobierno,
María Jesús Montero, es oficialmente la candidata socialista para recuperar su ‘feudo’. Mientras, el
Partido Popular, en medio de la polémica por los
contratos del Servicio Andaluz de Salud, carga las tintas contra la actual
responsable de Hacienda y exconsejera de Sanidad de la Junta: le recuerdan el recorte de unos 1.500 millones de euros en sus últimos cuatro años de mandato y la acusan de reducir 600 camas hospitalarias.
La semana pasada, los populares usaron su mayoría absoluta en el
Senado para reprobar a Montero. Entre sus argumentos, cita el PP “la omisión de la responsabilidad” de presentar los
Presupuestos Generales del Estado, prorrogados desde 2023. También la critican por el sistema de financiación autonómica y la condonación de la deuda a la Generalitat acordada con las formaciones independentistas.
Declaraciones sobre el 'caso Alves' y las facultades privadas
En las últimas fechas, la vicepresidenta ha alzado la voz contra la absolución de
Dani Alves: “Qué vergüenza que todavía se cuestione el testimonio de una víctima y se diga que la presunción de inocencia está por delante del testimonio de mujeres”. Posteriormente, tuvo que pedir disculpas por cuestionar el principio de 'presunción de inocencia' aunque mantuvo que la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña es un “retroceso”.
En el ámbito universitario generaron revuelo sus palabras contra los
médicos formados en facultades privadas, cuyos índices de calidad el Gobierno quiere regular. Montero dijo que las “universidades low cost” abaratan costes con profesores menos cualificados y menos exigencia a los alumnos, y que no cumplen los estándares para asegurar “
que el médico que se forma o el profesor que se forma tiene todas las garantías para que desde la sociedad podamos ponernos en sus manos”.
Cuca Gamarra, diputada del PP, le reprochó esas polémicas: “Un día se dedica a atacar el sistema judicial, otro a dividir a los españoles entre los que estudian en la universidad pública o en la privada o a
atacar a miles de médicos”. Mientras, sus compañeros de bancada criticaban su gestión en Andalucía y le acusaban de eliminar 7.700 puestos de sanitarios. "De sus tiempos de consejera se recuerda el recorte de 1.500 millones de euros. Luego se puso delante de la pancarta para defender a la sanidad pública en Andalucía, pero ha sido la mayor recortadora de la sanidad pública en Andalucía", le reprochó la diputada y vicesecretaria de Sanidad del PP, Ester Muñoz.
La gestión del Servicio Andaluz de Salud, en entredicho
Más de 20.000 andaluces
se manifestaron el pasado 5 de abril contra la gestión de la consejera de Salud,
Rocío Hernández Soto. Entre ellos, la propia Montero, que prometió volver a poner “
la sanidad pública en lo más alto” si retornan a la Junta. Los manifestantes critican la “privatización” del sector y un fraccionamiento de contratos en el Servicio Andaluz de Salud (SAS) que ya ha llegado a los tribunales.
El juez que investiga la causa ha imputado al jefe de compras del SAS en Cádiz,
Demetrio González, por un posible fraude de ley de 235 millones de euros.
Médica de formación, María Jesús Montero llegó a la Junta cuando
Manuel Chaves la nombró
consejera de Sanidad y Consumo en 2004, cargo que ostentó hasta 2013, también con
José Antonio Griñán de presidente. Esa etapa quedó marcada por la corrupción al estallar el caso ‘ERE’. La portavoz del PP en el Senado,
Alicia García, acusó a Montero esta semana de formar parte “del andamiaje que saqueó 600 millones” de euros.
Montero, la apuesta para ‘resucitar’ al PSOE andaluz
Entre 2013 y 2018, Montero ocupó la cartera de Hacienda y Administraciones Públicas, con Susana Díaz como presidenta de la Junta.
Pedro Sánchez la nombró ministra nada más llegar a la Moncloa en junio de 2018, tras la moción de censura a Mariano Rajoy. Desde entonces se ha convertido en una de las caras más visibles del Ejecutivo y ha ido ganando relevancia: de portavoz del Gobierno a
vicepresidenta primera, cargo en el que fue nombrada en diciembre de 2023 tras la salida de Nadia Calviño al Banco Europeo de Inversiones (BEI).
Sin embargo, el PSOE necesitaba un nuevo impulso en Andalucía y las miradas se fijaron en ella. No hablamos de un territorio cualquiera, porque los socialistas gobernaron la Junta durante más de cuarenta años:
desde 1978 hasta enero de 2019. El pacto de PP, Ciudadanos y Vox aupó a
Juan Manuel Moreno Bonilla a la presidencia y apartó a Susana Díaz.
La etapa de
Juan Espadas se cierra con un pobre bagaje electoral: el PP alcanzó la mayoría absoluta en las autonómicas de 2022, el PSOE cayó a mínimos históricos con solo
30 escaños, y en 2023 perdieron casi todo su poder municipal:
siete de las ocho capitales de provincia andaluzas están en manos populares y solo recuperaron la alcaldía de Jaén tras una moción de censura a comienzos de este año. Espadas se echó a un lado, renunció a la reelección y Montero fue proclamada en febrero como líder del PSOE andaluz sin oposición. Es la candidatura fuerte que buscaban en Ferraz, redoblando su apuesta por ministros como líderes territoriales:
Óscar López en Madrid,
Ángel Víctor Torres en Canarias,
Pilar Alegría en Aragón y
Diana Morant en la Comunidad Valenciana.
Los próximos comicios están previstos para la primavera de 2026, pero en el Parlamento de Andalucía la oposición ya pide un adelanto electoral. Hasta el
Congreso de los Diputados llega ese ambiente: “Usted viene los fines de semana a Andalucía a dar voces, meter la pata y dedicar el resto de la semana a sacar la pata que ha metido”, le dijo el diputado
Elías Bendodo a Montero en la sesión de control del pasado miércoles. Y la vicepresidenta le contestó: “
¿Entonces por qué están tan preocupados por mi candidatura?”.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.